Chiapas, un referente en analfabetismo

En el marco del Día del Estudiante es importante recordar que el nuestro es el estado con más población del país sin saber leer ni escribir (tres veces más que cualquier otro estado). Aquí una historia para darle rostro a las estadísticas

Lucero Natarén / Aquínoticias

[dropcap]Y[/dropcap]a sabemos que Chiapas está en la cola de la cola en lo que a rezago educativo se refiere. En cuanto analfabetismo, nuestro estado cuenta con cerca de un millón 850 mil personas que no cursaron los niveles primaria y secundaria. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 52 por ciento de la población de 15 años o más forma parte del tan llevado y traído rezago educativo.
En lo que respecta al nivel educativo, en el ciclo escolar 2016-2017 se tuvo un grado promedio de escolaridad de 7.4 por ciento por debajo del promedio nacional que es de 9.3 por ciento, y un alto índice de analfabetismo (13.2 por ciento) en comparación con el total nacional (4.3 por ciento).

Un maestro que pide ayuda
En Tila, Chiapas, en una comunidad llamada Chachalaca, un profesor tiene a su cargo 10 niños de segundo grado y 22 de primero. ¡Todo un reto! Hablan Chol y español. Por la falta de preparación, el docente tiene que verse en la necesidad de pedirle a una niña que le ayude a explicar en Chol, porque algunos tienen trabajo para entender algunas palabras del español, lo hablan a su manera…
Hay quienes llegan sin zapatos, otros no utilizan mochilas… sólo llevan un cuaderno y lápiz en mano. Aquí no se ve un niño con dulces. Desde la mañana llegan con una botellita muy gastada… Llena de pozol para la hora del recreo, muchos lo acompañan con chile y sal.
Caminando por veredas, con sus «chanclas» llenas de lodo por la temporada… Algunos viven lejos, tienen que caminar por una hora, otros cerca. La escuela cuenta con el programa de Tiempo Completo… Dan alimentación a los niños y se trabaja más horas.
Hay tres aulas de concreto, y dos de tablas… «pero eso no es problema».
Hay baños, pero no hay agua o cisterna. Todos (al igual que la comunidad) deben ir a un tubo que trae un chorro de agua: para beber, lavar, hacer comida.
Hay maestros que desde 2015 estaban como provisionales (trabajaban por un acuerdo político), se pasaron al sistema federal… Porque aquí en el estado no se les iba a dar «base», así que para cubrir esos lugares: los recomendados se van a los mejores lugares y el resto se reparte a otras escuelas más lejanas.
–Eso lo hicieron con nosotros porque somos de nuevo ingreso y aún no se da la cadena de cambio para elegir definitivamente nuestro centro de adscripción. Aparte aún falta que contraten a los idóneos de nuevo ingreso de este año, explica el profesor que pide ayuda: Juan Raúl Toledo Ortiz.
«Parte de la brecha en asistencia, entre la población indígena y no indígena, puede explicarse por los problemas de accesibilidad física que tiene este grupo poblacional que se concentra en localidades dispersas, lo que genera mayores tiempos de traslado a los servicios educativos en todos los niveles», explica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en un informe de 2016.
El Coneval identificó áreas de trabajo para combatir el rezago educativo y lograr avances para que la población mexicana logre el pleno disfrute del derecho a la educación. En primer lugar, la mejora a la infraestructura educativa que asegure la calidad de la educación en cualquier tipo de institución académica a la que se asista.
Mientras esa aspiración llega a hacerse o no realidad, en el Día del Estudiante, hay muchas razones para no celebrar.

¿Qué es no saber leer?
El analfabetismo es una expresión de la desigualdad y la falta de oportunidades persistentes en México. Los ciudadanos que no saben leer ni escribir habitan, en su mayoría, en estados como Chiapas, lugar con los índices de marginación más elevados del país.

Sabías que…
El nivel de primaria en el país comprende las edades de seis a once años, en seis grados. La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial, requisito indispensable para ingresar a la secundaria. La primaria se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios. La SEP, de acuerdo con las atribuciones que le confiere la Ley General de Educación, establece los planes y programas de estudio para la educación primaria; su observancia es de carácter nacional y general para todos los establecimientos escolares, públicos y privados.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *