Derechos politico-electorales de la mujer, en analisis en el IEPC

Presentan el libro Mujeres en Política: Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. El objetivo de esta obra es explorar algunos de los obstáculos que hasta el momento han sido, sistemáticamente, menos estudiados

Redacción

[dropcap]T[/dropcap]eniendo como sede la Sala de Sesiones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, Manuel Ovilla Mandujano, este martes se realizó la presentación del libro Mujeres en Política: Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina, de las y el escritor Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz-Pogossian y Tomás Dosek. En la mesa de análisis participaron la maestra Laura León Carballo; la periodista María Enriqueta Burelo, el consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Yuri Gabriel Beltrán Miranda; la investigadora Flavia Freidenberg, y, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas quien fungió como moderador.
Este trabajo editorial es el resultado de investigaciones diversas acerca de los derechos políticos y electorales de las mujeres en América Latina, pues se encarga de analizar el adecuado funcionamiento de la vida democrática, así como los retos y los obstáculos que enfrentan las mujeres en el contexto latinoamericano para llevar a cabo el pleno ejercicio de sus derechos.
El objetivo de esta obra es explorar algunos de los obstáculos que hasta el momento han sido, sistemáticamente, menos estudiados para situarlos en perspectiva comparada a nivel regional. Ahí, se propone analizar cómo han funcionado las reformas en el nivel subnacional (estatal y local) de los sistemas políticos latinoamericanos y, así, abordar la representación política de las mujeres desde una perspectiva multinivel.
La maestra Laura León Carballo, exconsejera electoral y expresidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación de este Instituto, afirmó que una mayor inclusión de las mujeres en la política ha tenido efectos adversos, esto significa, las reglas por sí solas no alcanzan y necesitan ser acompañadas por otras reformas institucionales, económicas culturales y administrativas, lo cual dijo, quiere decir que a mayor participación política de las mujeres, se ejerce mayor violencia política de género. «Este libro es referencia obligada para quienes se dedican a la investigación, la justicia electoral, la defensa de los DDHH, pero sobre todo de las mujeres que aspiran a ser candidatas, a ejercer cargos de elección popular o a desarrollar una carrera política; porque solo entendiendo la realidad es posible transformar el futuro».
En su intervención, María Enriqueta Burelo Melgar, reflexionó sobre como las mujeres que participan en la vida política, han tenido que aprender a negociar, a hacer pactos, pues nunca bastó con lo que llamó, la «meritocracia». En ese sentido, afirmó que, los hombres llevan mucha ventaja. «No nos sirvió tener a la chiapanecas tener el voto en 1926, hasta que en 1953 se dio el voto nacional y aun así no fue suficiente. Las mujeres hemos aprendido a reunirnos, a establecer relaciones políticas, seamos del partido que seamos, porque hay objetivos comunes que lograr».
Por su parte, el consejero electoral de la Ciudad de México, Yuri Gabriel Beltrán Miranda, explicó que este libro aborda el tema desde una óptica subnacional, es decir, lo que pasa en los estados. Dijo que lo anterior es la mayor contribución de la obra. «Este trabajo parte del supuesto que a las mujeres les va mejor cuando las magnitudes de los distritos son grandes y les va peor cuando hay mucha fragmentación en la vida política. Pensemos en la paridad como el máximo estándar al que un país puede acceder en términos de igualdad en que deberíamos estar en los cargos públicos».
Respecto al tema de los Foros para la Reforma Electoral y del Estado que se realizan en la Cámara de Diputados federal, Beltrán Miranda señaló que, los OPLEs deben volverse más eficientes pero en la lógica de no perder ni técnica ni certeza en los procesos electorales. «La confianza es de lo que viven los Institutos electorales; se gana a través de muchos años y se pierde en una mala decisión. El valor más preciado desde el federalismo es la capacidad de que cada entidad nombre a las autoridades que así deciden, eso supone tener leyes e instituciones propias, capaces de procesar las preferencias políticas».
Al hacer uso de la voz, la integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Flavia Freidenberg, enfatizó que más mujeres en los cargos públicos, no significa más mujeres con poder ni agenda por la igualdad sustantiva. «Muchas creen que llegaron por ser maravillosas o ser supermujeres, y se olvidan que para llegar, hubo un montón de mujeres que lucharon para ello. Si apoyáramos a las mujeres competitivas no tendríamos que hacer todo el diseño institucional. No podemos seguir con la simulación, poniendo mujeres que no son competitivas, pues cuando lleguen a los cargos serán juzgadas con un doble nivel y no cumplirán con las expectativas».
El consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, señaló que existe la posibilidad de que se obligue a los partidos a que definan con anterioridad al registro de candidaturas, los municipios en los cuales sus planillas estarán encabezados por mujeres respecto al próximo proceso electoral que iniciará en el mes de octubre de 2001. «Hay que dialogarlo con los propios partidos, a la luz de los criterios del TEPJF. Lo que podemos ofrecerles, son reuniones de trabajo donde se revise el tema, se analicen posibles escenarios, porque de no hacerlo, podemos toparnos con pared».
Durante el evento estuvieron presentes las y los consejeros electorales, Blanca Estela Parra Chávez, Sofía Margarita Sánchez Domínguez, María Magdalena Vila Domínguez, Sofía Martínez De Castro León, Gilberto Bátiz García y Edmundo Henríquez Arellano; además el Secretario Ejecutivo Ismael Sánchez Ruiz y el delegado del NE, Arturo De León Loredo.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *