Paleontlogas mexicanas toman la palabra en el marco del Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Ciclo de conversatorios y conferencias, organizado por INAH, busca romper los estigmas de género que permean a esta y otras disciplinas científicas

Aquínoticias Staff

Esta semana, en la que se conmemorará el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Consejo de Paleontología y el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, realiza el ciclo de conferencias «Las mujeres en la paleontología», donde ocho paleontólogas comparten sus experiencias en el aula, en el laboratorio y en el campo, y también disertan sobre el futuro de esta disciplina científica en el país.

 La presidenta del Consejo de Paleontología (ConPal), Felisa Aguilar Arellano, informa que, con esta actividad académica, el órgano consultivo a su cargo contribuye al reconocimiento del papel que han tenido y tienen las mujeres en el desarrollo e impulso de la ciencia en campos pocos visibilizados como la paleontología y la geología, de ahí la importancia que se enmarque en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cuya fecha es el 11 de febrero.

Los dos conversatorios y dos conferencias, transmitidos por el canal INAH TV de YouTube, los días 7, 8, 10 y 11 de febrero, a las 12:00 horas (huso horario del centro de México), como parte de la campaña «Contigo en la distancia», de la Secretaría de Cultura federal, darán pie a un diálogo con el público, por lo que también es una manera de motivar a las nuevas generaciones a conocer y dedicarse a estas ramas, «ya que falta mucho por explorar y descubrir del registro fósil en el territorio mexicano», señala la investigadora del Centro INAH Coahuila.

Su afirmación no solo se sostiene con el descubrimiento de sitios de megafauna en el centro de México, caso de Santa Lucía, en Estado de México, en terrenos donde se construye del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, sino en el sur, occidente, oriente y norte del país, donde, por ejemplo, en pleno desierto coahuilense se recuperó la cola articulada de un hadrosaurio, excavación que codirigió la propia Felisa Aguilar.

«En México hay mujeres que realizan estas actividades desde hace décadas. En mi opinión, el poco porcentaje de las que nos dedicamos a la paleontología y, en general, a la ciencia, se debe a factores como la falta de acceso a la educación y a una visión familiar que pone énfasis en la dificultad del campo laboral para estas profesiones. Sin embargo, esta circunstancia no es solo exclusiva de las mujeres, los hombres también son cuestionados».

Pese a ello, continúa la titular del ConPal, «en el país tenemos a diferentes especialistas que han creado escuela e impulsado grupos de trabajo, y son quienes comparten sus historias personales en este ciclo de conferencias. Es importante generar los campos de divulgación y de reflexión para explicar qué es, para qué y quiénes realizamos la ciencia.

«Ha faltado traspasar esa frontera, seguimos en deuda con la sociedad porque pareciera que la generación de conocimiento y su aplicación en la vida diaria no están vinculados; de manera que no hay empatía hacia estas profesiones, dado que el grueso de la población desconoce el por qué y para qué de las mismas. A través de estas charlas queremos comenzar a romper esa barrera y mostrar que México cuenta con expertas y expertos en la materia».

La actividad inició con la participación de las investigadoras de la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología de la UNAM, y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Pilar Navas-Parejo García y María Luisa García Zepeda, respectivamente, así como de la especialista de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Katia Adriana González Rodríguez, quienes se han dedicado al estudio de registros fósiles.

En su intervención, García Zepeda manifestó que se necesita mayor apoyo presupuestal a la paleontología mexicana, así como para su investigación, debido a que existen yacimientos paleontológicos poco explorados, entre otros factores, por su orografía y su difícil acceso.

A su vez, González Rodríguez señaló que en los últimos años se ha destinado más presupuesto a la ciencia aplicada, situación que ha exacerbado la contingencia sanitaria por la COVID-19 y el avance tecnológico en busca de nuevas vacunas, medicamentos y el desarrollo de bienes y servicios, en detrimento de los recursos asignados a las ciencias básicas. En su opinión, la paleontología es una disciplina que no requiere de muchas herramientas y costes en campo, pero sí en laboratorio, sobre todo cuando se requiere mandar muestras al extranjero para analizar.

En su oportunidad, Navas-Parejo García resaltó que la anterior no es una situación exclusiva de México, pues en su natal España también es complicada la financiación de la paleontología, salvo que sean estudios «muy novedosos», además de que el ámbito universitario se encuentra saturado y los egresados tienen problemas en abrirse camino: «antes de conseguir financiamiento para ir al campo, se necesita tener un contrato en la universidad, es decir, que te paguen por hacer eso. Y esa etapa es complicada en otros países. En México la investigación paleontológica todavía es asequible, porque a pesar de las condicionantes, los investigadores pueden convertirse en profesores e investigadores universitarios, lo que da paso al relevo generacional».

Finalmente, la presidenta del ConPal, Felisa Aguilar Arellano, sostuvo que es necesario generar estrategias de educación a diferentes niveles, desde la sociedad hasta los tomadores de decisiones, para visibilizar a quienes hacen la paleontología, conocer sus motivaciones y los retos que enfrentan.

Los siguientes temas del ciclo estarán a cargo de la investigadora del Centro INAH Baja California, Andrea Guía Ramírez, quien hablará de su aproximación al mundo de la paleontología en esa entidad; y de la investigadora del Centro de Paleoecología y Arqueología Tropical del Smithsonian Tropical Research Institute, de Panamá, Diana Karen Pérez Luna. Concluirá el 11 de febrero, con el conversatorio «Paleontólogas mexicanas: inicios y caminos», en voz de la exinvestigadora del Instituto Mexicano del Petróleo, Mariana Eugenia Gómez Luna; y de las especialistas del Instituto de Geología de la UNAM y de la Universidad del Mar, Blanca Estela Buitrón Sánchez y Rosalía Guerrero Arenas, respectivamente.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *