Que mas pue… / Carlos Coutiño

Trata de personas

Este 30 de julio, se conmemora el día contra la trata de personas, de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), solo en nuestro país 45 de cada 100 menores son víctimas de este flagelo, desde luego la mayoría son parte de municipios indígenas.
Pero la mayoría son mujeres y niñas, lo que lo pone en peor condición, tomando en cuenta que el tema es la mendicidad y lo sexual, son puntos que afecta notablemente y que se ha convertido en el mayor delito, por encima del narcotráfico según estadísticas.
Las ganancias en particular sobre el tema sexual, alcanzan cantidades increíbles, por eso la necesidad de poder atender el tema de manera pronta, no solo con leyes que deben aplicarse, sino con un trabajo de conciencia en el hogar, los medios de comunicación, sacerdotes y pastores, líderes del sindicato magisterial.
Pero el problema es que la violación y explotación de niñas y niños, está en los padres, la mayoría de ellos provoca la mendicidad, sus progenitores y abuelos, buscan la forma de poder lograr economía a base de ellos, los llevan a cruceros y esperan a la tarde para recibir las limosnas.
En Chiapas es común ver, sobre todo el pensar que un menor tiene que pedir limosna o salir a vender a las calles, es ya una obligación ayudar a los padres o con quien vivan, las autoridades dicen sí actuar, pero nada cambia, cada vez más hay personas parte de la trata.
Pero esto no es todo, datos marcan que hay denuncia en contra de sacerdotes y pastores que han violado a sus víctimas, bajo engaño o amenazas, hay quienes dicen tiene que ser el pastor quien las inicie hacia el camino que lleva a Dios, pero en realidad no hay tal.
En lo educativo, maestros han sido señalados incluso en Tuxtla Gutiérrez, de violar y toquetear a niños de jardín de niños, de tal suerte que se hace poco viable que quienes tienen la responsabilidad, hagan algo por el bien de los infantes y adolescentes.
Tuxtla Gutiérrez como muchos municipios de Chiapas, hay personas de 10 a 17 años laborando en hogares con sueldos mal pagados, trabajan 18 horas y a veces más, son indígenas y campesinas quienes orilladas a la necesidad económica tienen que ser sirvientas sin saber que destino les espera.
Aunque ellas lo niegan, dicen a una amiga le pasó, se que dicen, creo que sí, pero ellas rechazan ser violadas por el esposo o los hijos donde laboran, para las que asisten al parque central los domingos como horario de descanso, solo dicen que ellas mismas llevan a más mujeres a trabajar y que ya es normal para todas ese destino.
Rosi Corzo, presidenta de la Comisión Unidos contra la trata, lleva a cabo por 10 días el sonido de la libertad, llama a acabar con la indiferencia, hay un evento del 26 de julio al 6 de agosto, será vía internet, para acceder es www.hojaenblanco.org.
Participan además de su grupo, la Red de Madres buscando a sus hijos, Fundación Camino a Casa, Global Sustainability Network, GEN, Alas Abiertas, Fundación Adriana Castañeda de Rivera A.C., Voices, 1billón de Pie, Reintegra, Unlikelyheroes, entre muchas más.
Mujer
En el Día Internacional de la Mujer Afro-latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a los Estados de la región a adoptar medidas efectivas para combatir todo tipo de discriminación y violencia contra mujeres afrodescendientes en el contexto de la participación política.
De acuerdo con Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afro mexicanos; explica que no hay nada que celebrar, hoy es un día perfecto para reflexionar. Este día para hacer visible y reconocerlas luchas contra la discriminación racial y el racismo.
Esta población sigue marginada y afronta obstáculos en el ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Exigimos trato digno, respeto y protección a las mujeres Afrodescendientes en México. Abrazos solidario a todas Mujeres Afrodescendientes, dijo.
Es de mencionar que hay una caja de herramientas para identificar el racismo en México II, para eso se puede ingresar a https://surxe.org/publicaciones/, es un cuadernillo que recogen seis ensayos de jóvenes indígenas quienes, desde distintos ámbitos académicos, profesionales y vitales, nos proponen temas de reflexión para caracterizar algunas formas de expresión del racismo del que han sido objeto los pueblos indígenas desde el surgimiento de México como nación independiente.
Para la Comisión Interamericana observa que las mujeres afrodescendientes enfrentan factores de riesgos específicos asociados a la violencia basada en género en el ejercicio de la participación en la vida pública; esto, como resultado de los patrones de discriminación histórica arraigados en la sociedad que refuerzan estereotipos procedentes del colonialismo y esclavización.
En ese sentido, se tomó nota de investigaciones que señalan que las mujeres afrodescendientes pueden ver limitada su participación política, de forma agravada, debido a la imposición de roles socioculturales que resultan en carencia de autonomía económica y control sobre sus vidas. Asimismo, según  datos disponibles, en algunos Estados de la región, las mujeres afrodescendientes se encuentran aún más subrepresentadas que los hombres afrodescendientes y que las mujeres no afrodescendientes en órganos políticos y espacios de toma de decisiones.
Se observa, con preocupación, información presentada por sociedad civil que da cuenta de discursos estigmatizantes que alientan a la violencia y el odio, así como expresiones que refuerzan estereotipos hacia mujeres afrodescendientes con liderazgo social, defensoras de derechos humanos o que ejercen cargos públicos.
Particularmente, de insultos y descalificaciones abusivas basadas en el origen étnico-racial, orientación sexual, identidad de género y expresión de género, tanto en espacios públicos como en medios de comunicación y redes sociales.
Asimismo, se ha recibido denuncias de detenciones arbitrarias en razón de su ejercicio en el ámbito político, amenazas y agresiones que ponen en peligro su vida e integridad personal. Además, se subraya, que algunas medidas adoptadas en Estados de la región han representado retrocesos en materia de derechos humanos de las mujeres, con impactos diferenciados en la situación de derechos de las mujeres afrodescendientes.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *