Usurpacin de identidad indigena para cargos politicos continúa por falta de ley, denuncian

Falta una investigación exhaustiva del INE para asegurarse que no haya suplantación en las candidaturas indígenas

Aline Espinosa Gutiérrez / Cimac Noticias 

Ciudad de México. Mujeres indígenas de «foro indígena» un medio de comunicación feminista indígena, denunciaron que existe una gran cantidad de personas que se han acreditado como personas de los pueblos originarios sin serlo con el fin de reclamar candidaturas en distritos que deben ser ocupados por la población de sus comunidades, lo que demuestra que las acciones afirmativas no son efectivas.

En un conversatorio virtual, las indígenas detallaron que las acciones afirmativas siguen sin funcionar ya que conocen de distintos donde las candidaturas están ocupadas por personas que fingen ser indígenas, cuando la comunidad nunca los ha visto participar en las asambleas o vivir en esas zonas.

Detallaron que según la cuota son 21 distritos los que deben estar ocupados por personas indígenas, pero los supuestos de la ley no son respetados, en particular dijeron lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales y el artículo 2 de la Constitución Política.

En ambos, dijeron, se reconoce que las personas indígenas deben gozar de los mismos derechos que el resto de la población, describen cómo se conforma una población indígena así como sus costumbres y autonomía.

Ante ello, la titular del despacho de la Defensoría Pública Electoral para Comunidades y Pueblos Indígenas en Chiapas, Marina López, explicó que la autoadscripción calificada para acreditarse como una persona indígena se ha confundido con la autoadscripción simple, es decir que una persona se identifique como indígena sin tener un papel que respalde su dicho.

En los trámites electorales, aclaró, sólo es válida la autoadscripción calificada porque esta valida el vínculo que tiene la persona con la comunidad. Un documento para aprobar este tipo de autoadscripción, dijo, son las actas de las asambleas comunitarias.

«Es aquí, entra el error administrativo del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que no hay una revisión exhaustiva de esta documentación, por lo que las personas que se hacen pasar por indígenas presentan papeles que no son de ellos y con eso garantizan su candidatura», agregó la titular.

Otra dificultad más, dijo, es que las autoridades electorales no tienen una perspectiva intercultural, en consecuencia, éstas aprueban las candidaturas con papeles que no cuentan con lo necesario para afirmar que una persona es indígena activa en su comunidad.

Recordó que el fin de semana pasado se llevó a cabo el Consejo General del INE, en el que se aprobaron las candidaturas para que esta semana empezaran las campañas. El 7 de abril, dijo, fue el último día para impugnar candidaturas de personas no indígenas en los distritos que son parte de la cuota. Después de ese día, dependerá del Tribunal Electoral en el que se lleve el proceso, si pueda o no resolver el caso.

En materia electoral, recalcó, los términos son fatales y los plazos muy cortos. La impugnación es más fácil si se realiza por un interés jurídico que por un interés legítimo, ya que el primero lo hace una precandidata o precandidato que estuvo en ese distrito.

En cambio, agregó, la impugnación por interés legítimo lo hace una persona indígena que puede no ser de ese distrito, pero que es consciente de que la persona candidata no es indígena, sin embargo esta acusación toma más tiempo en ser validada por un Tribunal Electoral.

La usurpación de identidad indígena, reiteraron las panelistas, es un problema que padecieron en 2018, cuando algunos distritos quedaron ocupados por personas que no eran indígenas y en resultado sus derechos y demandas nunca fueron atendidos.

Cabe recordar que la llamada «cuota indígena» se estableció por primera vez en las elecciones de 2018, cuando el INE estableció que los partidos políticos y coaliciones deberán postular un mínimo de 12 candidaturas indígenas a diputaciones federales en los distritos considerados indígenas.

Ese criterio fue acreditado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual confirmó el acuerdo del INE y amplió la medida para que esta cuota se aplicara en 13 distritos indígenas. Este año la medida se replicó y se amplió a 30 fórmulas.

En ese sentido, Marina López detalló que la usurpación de identidad es consecuencia de que no exista una ley sobre este tema, sino sólo acciones afirmativas que tratan de garantizar la participación de las comunidades indígenas en la política y que además, éstas corren el riesgo de ser eliminadas de un día para otro y los partidos políticos no estarían obligados a destinar espacios a las personas indígenas.

«Las acciones afirmativas son un mecanismo supletorio. Al no haber una norma que obligue a los partidos políticos a tener una cuota, a tener distritos definidos como tal, sólo se está aplicando acciones afirmativas que son una medida temporal. En el proceso electoral de 2018, sólo había 11 o 13 distritos con cuota debemos ir por más», detalló.

Este evento organizado por «Foro Indígena», tuvo como objetivo informar a las comunidades qué deben hacer o dónde acudir para denunciar a una persona que usurpa una identidad indígena con el fin de exigir los espacios que les corresponden.

Las panelistas llamaron a que la comunidad indígena se una en la lucha y comience a impugnar las candidaturas de personas no indígenas, hagan efectivas las acciones afirmativas para que así se impulse más adelante la creación de una ley.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *