Alerta por retroceso democrático: uno de cada cuatro mexicanos prefiere el autoritarismo

El consejero electoral Ernesto Ramos Mega advirtió que la pérdida de valoración hacia la democracia y la desinformación digital están debilitando la cultura cívica en México, según estudios recientes de Latinobarómetro y otros organismos internacionales

AquíNoticias Staff

La erosión de la cultura cívica en México dejó de ser una percepción para convertirse en una alerta documentada. Durante el XVII Encuentro Nacional de Educación Cívica, el consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Ernesto Ramos Mega, advirtió que la democracia enfrenta un desgaste profundo ante el avance de narrativas autoritarias y la desinformación digital.

Deberíamos ver a la educación cívica como una valoración y defensa de la democracia y lo que esto conlleva: respeto a los derechos y libertades, exigencia de cuentas”, subrayó Ramos Mega al presentar los más recientes indicadores de confianza ciudadana.

De acuerdo con el Latinobarómetro 2024, el 24 por ciento de las personas en México considera que un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático, colocándose el país en el segundo lugar de América Latina con mayor tendencia autoritaria, solo detrás de Paraguay.

Una buena proporción de la población mexicana considera que un gobierno autoritario no es tan malo y que la democracia no tiene tanto valor”, alertó el consejero, al señalar que esta visión representa un riesgo directo para el sistema de libertades que sostiene a las instituciones.

Además, informes de IDEA Internacional, The Economist Intelligence Unit y el V-Dem Institute confirman la misma tendencia: el debilitamiento de la confianza hacia los organismos electorales y el aumento del desencanto ciudadano ante los procesos democráticos.

Frente a ello, el IECM impulsa una Estrategia Integral de Educación Cívica, que incluye el uso de tecnologías para acercar contenidos a la ciudadanía, la creación de materiales didácticos, talleres de pensamiento crítico y un manual ilustrado sobre la importancia de la democracia en la vida cotidiana.

Ramos Mega enfatizó que la desinformación digital es hoy uno de los principales desafíos:

La población está preocupada por la información falsa… es fácilmente creíble y distribuida entre la población, y muchos de esos elementos falsos desprestigian a los regímenes democráticos”, puntualizó.

El dato más preocupante, añadió, es que 58 por ciento de las personas en México reconocen estar preocupadas por la información falsa que reciben en plataformas digitales, un fenómeno que podría agravarse con el avance de la inteligencia artificial.

El reto, dijo, es formar ciudadanía crítica: capaz de distinguir entre la verdad y la manipulación, entre el discurso y la evidencia, entre la libertad y su simulacro.

Vía 24 Horas

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *