La SCJN abre la puerta al reconocimiento del autogobierno indígena en Chiapas, pero el caso de La Candelaria plantea un dilema profundo: ¿puede haber derechos sin asumir responsabilidades públicas?
AquíNoticias Staff
La comunidad tsotsil de La Candelaria, en San Cristóbal de las Casas, lleva tres años esperando algo que podría cambiar la historia: el reconocimiento legal de su decisión de gobernarse por usos y costumbres. Ahora, el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que podría convertir este reclamo local en un parteaguas nacional sobre autonomía indígena. Pero, antes de aplaudir o reprobar, habría que detenernos a analizar: ¿a qué nos lleva esta ruta?
Desde noviembre de 2021, la comunidad —a través de su asamblea— constituyó el jlumaltik Candelaria (que en tsotsil significa “nuestra tierra”), como su gobierno tradicional. Desde entonces, han reclamado no solo autonomía organizativa, sino también el reconocimiento institucional por parte del Congreso de Chiapas y del Ayuntamiento de San Cristóbal, así como el derecho a recibir la parte proporcional del presupuesto público municipal que les corresponde por número de habitantes【1】.
Y aquí comienza el debate.
¿Puede una comunidad reclamar soberanía en su forma de organización, pero exigir financiamiento del Estado al que, por definición, decide sustraerse? ¿Es posible hablar de autogobierno sin aceptar al mismo tiempo las responsabilidades que implica administrar recursos públicos: transparencia, rendición de cuentas, contraloría social?
En abril de 2024, el cabildo de San Cristóbal acordó reconocer el gobierno comunitario y preparar la entrega de atribuciones y recursos a más tardar en julio de ese año【2】. Sin embargo, ante la falta de cumplimiento efectivo, el caso escaló a la vía judicial. A inicios de julio de 2025, la Primera Sala de la Suprema Corte atrajo el amparo promovido por la comunidad (Facultad de Atracción 119/2025), abriendo así una puerta clave para que el Poder Judicial determine el alcance real de los derechos colectivos indígenas【3】.
La Corte tiene ahora el balón en su cancha. No se trata de negar derechos. Al contrario: lo que está en juego es cómo garantizarlos sin debilitar la estructura misma del Estado. En un país donde la precarización ha sido histórica y la violencia estructural contra los pueblos originarios sigue vigente, este tipo de demandas no pueden tratarse como una simple solicitud administrativa. Pero tampoco deben resolverse solo desde el corazón.
La democracia se nutre de diversidad, sí, pero también requiere equilibrio institucional. Si el precedente que siente la Corte termina por convertir la autonomía en una figura sin reglas comunes, abriremos una puerta peligrosa: la de una nación fragmentada, donde cada comunidad quiera su propio modelo sin necesariamente asumir las reglas del juego común.
La experiencia zapatista, los casos de Chilón y Sitalá, y otros procesos en Oaxaca y Michoacán nos muestran que sí es posible construir formas autónomas de gobierno, pero también que esto requiere un andamiaje normativo y político sólido. No basta con exigir recursos: hay que saber administrarlos, defenderlos de cacicazgos internos y responder públicamente por su destino.
¿Está lista La Candelaria para ejercer el poder con la misma legitimidad con la que lo reclama? ¿Está el Estado listo para transferir no solo dinero, sino también funciones, atribuciones y obligaciones?
La Corte tiene una gran oportunidad: inaugurar una etapa donde los derechos colectivos indígenas sean realmente exigibles. Pero también tiene la responsabilidad de no convertir la autonomía en un cheque en blanco. Porque si algo nos ha enseñado la historia, es que las heridas del pasado no se curan con sentencias, sino con procesos sólidos de justicia y corresponsabilidad.
El reto no es solo reconocer al jlumaltik Candelaria. El verdadero reto es que su ejemplo no se convierta en una trampa: ni para la comunidad, ni para el Estado.
Fuentes:
- “La comunidad jlumaltik Candelaria demanda ejercer su autonomía indígena.” CESMECA. https://cesmeca.mx/notas-informativas/417
- “Nuevo avance de la libre determinación en México: reconocimiento del jlumaltik Candelaria.” DPLF. https://dplf.org/nuevo-avance-de-la-libre-determinacion
- “SCJN atrae amparo de comunidad tsotsil que busca reconocimiento de su autogobierno.” Diario Puntual. https://www.diariopuntual.com
- “El caso del jlumaltik Candelaria: oportunidad para la nueva Corte.” La Jornada. 24 de julio de 2025. https://www.jornada.com.mx