Chiapas, como epicentro de atención de pueblos originarios latinoamericanos, propone ERA

Desde Mitontic, cuna del diálogo y la cosmovisión indígena, Eduardo Ramírez Aguilar propuso a Chiapas como punto de encuentro latinoamericano para el intercambio de saberes, lenguas y valores que dan sentido al buen vivir

AquíNoticias Staff

En el marco del Día de la Nación Pluricultural, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, celebrado en el municipio de Mitontic, donde se reunieron autoridades tradicionales, representantes comunitarios y académicos de distintas regiones del estado.

Acompañado de Sofía Espinoza Abarca, el mandatario subrayó que en la Nueva ERA se privilegian la unidad, el diálogo y el humanismo como rutas hacia el desarrollo y la prosperidad compartida. Explicó que su administración concentra acciones en 11 de los 29 municipios con mayores necesidades, a través de programas, obras y estrategias que buscan mejorar la calidad de vida y construir un Chiapas con mayor igualdad y justicia social.

Somos un gobierno que no impone y que siempre dialoga, porque gobernar no es mandar, sino obedecer. Así lo entendemos en este gobierno del humanismo: gobernamos obedeciendo, escuchando y dialogando”, expresó Ramírez Aguilar ante representantes de los pueblos originarios. Añadió que la aspiración común es “entregar un Chiapas con más avances, inspirado en la cosmovisión de nuestros pueblos: el buen vivir, en armonía con la madre tierra, la comunidad y con nosotros mismos”.

Durante el encuentro, el gobernador manifestó su interés en que Chiapas sea sede del primer Congreso Internacional Latinoamericano de Pueblos Originarios, con el fin de fortalecer la agenda nacional e internacional sobre derechos, lenguas y saberes indígenas. También se abordó la reinterpretación del escudo heráldico de Chiapas, propuesta que busca resaltar la identidad cultural, natural e histórica del estado.

En su intervención, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín, afirmó que este congreso reafirma que “el pasado, el presente y el futuro pertenecen a los pueblos indígenas”, y agradeció el respaldo del Ejecutivo estatal a las políticas que promueven su bienestar.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, reconoció la importancia de la inclusión “bidireccional”, donde los pueblos originarios participan en la civilización occidental sin renunciar a sus usos y costumbres.

A su vez, el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez, destacó que este encuentro, al igual que el histórico Congreso de 1974, cumple el propósito de escuchar a los pueblos y fortalecer la reflexión sobre la realidad social, económica y política de la entidad.

En las conclusiones, el delegado histórico del Congreso de 1974, Pablo Martínez Maldonado, presentó el documento “Palabra y pensamiento del Congreso Estatal de los Pueblos Originarios”, que plantea acciones en materia de salud, educación, territorio y economía comunitaria, reafirmando el compromiso por la justicia, la armonía con la naturaleza y el lekil kuxlejal, el buen vivir.

Durante el acto se entregaron reconocimientos a Juan Hernández Mesa, habitante de Tenejapa, y al propio Pablo Martínez Maldonado, en presencia de la alcaldesa de Mitontic, María Velázquez Ortiz; la presidenta del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; y la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *