Chiapas, segundo lugar en embarazo adolescente en México: Inegi

Con una tasa de 78.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, la entidad se ubica solo detrás de Guerrero

AquíNoticias Staff

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, las cifras del Inegi revelan un dato alarmante: Chiapas registra una tasa de fecundidad adolescente de 78.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, una de las más altas del país, solo detrás de Guerrero (82.1).

El contraste es evidente cuando se comparan las cifras con la Ciudad de México, que reporta apenas 19.2 nacimientos por cada mil adolescentes, o con Quintana Roo y Baja California Sur, que rondan los 39.

El estudio también muestra la profunda brecha en comunidades indígenas. Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, la tasa de fecundidad asciende a 90.3 por cada mil, prácticamente el doble del promedio nacional, que se ubica en 45.2.

De las más de cinco millones de adolescentes de 15 a 19 años en México, 7.9% de la población femenina, un tercio ya inició su vida sexual. En este grupo, la mitad es sexualmente activa. En Chiapas, estas cifras se cruzan con factores de marginación, rezago educativo y falta de acceso a servicios de salud reproductiva.

Otro dato revelador es el uso desigual de anticonceptivos. Mientras que a nivel nacional dos de cada tres adolescentes utilizaron un método en su primera relación sexual (principalmente condón masculino), entre las hablantes de lenguas indígenas solo una de cada cuatro lo hizo. Y las razones cambian: a nivel nacional, la falta de planeación es la más común, pero entre las jóvenes indígenas la principal razón fue querer embarazarse, seguida de no conocer métodos anticonceptivos.

Estos números refuerzan la urgencia de políticas públicas con pertinencia cultural que atiendan la prevención del embarazo adolescente, un reto que no solo involucra la salud y la educación, sino también el derecho a decidir y a construir proyectos de vida con igualdad de oportunidades.

Vía La Jornada

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *