El máximo tribunal avaló la constitucionalidad de las reformas que sancionan la violencia vicaria, pero exhortó al Congreso de la Unión a definir con mayor exactitud los límites de su tipificación penal
AquíNoticias Staff
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó las reformas que sancionan la violencia vicaria, pero exhortó al Congreso de la Unión a legislar para definir con claridad los elementos que integran este delito en el Código Penal Federal.
El pleno del tribunal constitucional analizó tres votaciones distintas —dos de ellas aprobadas por unanimidad— y confirmó la constitucionalidad de los cambios a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Civil Federal, normas que entraron en vigor en 2024.
La violencia vicaria se comete cuando una persona busca dañar a una mujer utilizando a terceros, frecuentemente a sus hijos, como medio de agresión.
El proyecto de sentencia, elaborado por la ministra Lenia Batres Guadarrama, fue avalado en todos sus términos, mientras que las ministras Loretta Ortiz Ahfl y Yasmín Esquivel Mossa, junto con el ministro Giovanni Figueroa Mejía, se manifestaron en contra de la validez de los artículos reformados en materia penal.
Ortiz Ahfl advirtió que la actual redacción del delito “es ambigua” y podría generar incertidumbre jurídica:
“La tipificación correcta en el derecho penal es un principio fundamental. Las intenciones pueden ser buenísimas, pero si no se hace de manera adecuada, es un instrumento más de injusticia que de justicia”, señaló.
Por su parte, Yasmín Esquivel Mossa consideró que el texto aprobado podría permitir que hombres acusen de violencia por interpósita persona a las mujeres, desvirtuando el propósito original de la reforma.
“El fin no justifica los medios”, enfatizó, al sostener que el marco civil ya contempla sanciones como la restricción de la patria potestad en casos de agresión.
Durante la sesión, también destacó la reaparición del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien se reincorporó a la Corte tras 52 días de recuperación por un accidente automovilístico. El presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, le dio la bienvenida en pleno:
“Nos da muchísimo gusto tenerte aquí, estimado ministro. Esperemos que todo vaya bien con tu recuperación”.
Con esta decisión, la Corte envía un mensaje doble: respaldo al combate contra la violencia vicaria, pero también exigencia de mayor precisión legislativa para garantizar seguridad jurídica en la aplicación penal del delito.