De azules a verdes: aguas de Lagunas de Montebello mueren lentamente

Investigadores de la UNAM se han encontrado con lagunas verdes, mortandad de peces, con agua que ha dejado de ser potable y para consumo humano, hasta “peligrosa” para el riego de cultivo de hortalizas

Aquínoticias Staff

Los lagos del Parque Nacional Lagunas de Montebello, en Chiapas, están dejando de ser azules y con tonalidades turquesas, para convertirse a verdes a consecuencia de la contaminación por diversos factores, alerta el académico de la Facultad de Estudio Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Alcocer Durand.

El académico explica que esta problemática se ha originado desde hace unos 80 años, derivado de un proceso continuo y gradual de uso de fertilizantes, la tala inmoderada, el crecimiento urbano, además de las constantes descargas de aguas negras en los cuerpos de agua de la región, provenientes de ciudades como Comitán.

“Estamos haciendo una valoración del nivel (de daño). El impacto mayor que se evidencia en el cambio de coloración de azul a verde, es un proceso que se conoce como eutrofización que conlleva toda una serie de consecuencias negativas. Las lagunas afectadas han recibido materia orgánica que viene de las aguas residuales de pueblos, y ciudades como Comitán, fertilizantes agrícolas que se deslavan, así como materia orgánica y sedimentos que se deslavan de los suelos de bosques que han sido talados. Este color verde deriva del fitoplancton que, bien fertilizado, se desarrolla de manera muy abundante”, detalló.

Respecto a este tema, el investigador y un equipo de especialistas (Óscar Escolero y Fernando Álvarez), de los institutos de Geología, Geofísica, Biología, y Ciencias del Mar y Limnología revisan el sitio, luego de que sus habitantes notaron que algunas lagunas comenzaron a lucir verdes, con natas en la superficie, olor a huevo podrido e inclusive mortandad de peces.

Dentro de los hallazgos encontraron que el agua de las lagunas impactadas ha dejado de ser potable, aun cuando antes podía ser consumida de manera directa; incluso hay que tener precaución para que pueda ser utilizada para el riego de cultivo de hortalizas, porque se ha encontrado la presencia de un tipo de fitoplancton (cianoprocariontas) que genera toxinas conocidas por matar al ganado que abreva dichas aguas.

Alcocer Durand sugiere implementar, de manera urgente, programas de control de contaminación en los diferentes sectores relacionados; educación ambiental para habitantes y autoridades; capacitación a agricultores, ganaderos y prestadores de servicios turísticos; así como la implementación de un monitoreo limnológico de largo plazo. Lo anterior permitirá establecer políticas públicas y estrategias para el control de la contaminación y, eventualmente, la restauración de los cuerpos acuáticos.

Con esta situación en la que las lagunas “principales” están presentando estas tonalidades verdosas y contaminadas, los turistas que se quedaban en la entrada del parque, beneficiando a los pobladores de la zona, han continuado su camino hacia otras, más al interior de lugar que aún se encuentran en buen estado, “lo cual genera rencillas entre los habitantes de los ejidos quienes vieron perdidos sus ingresos frente a otros que se beneficiaron”, creando otras problemáticas.

Las Lagunas de Montebello, precisó el universitario, es un sitio escénicamente hermoso, rico en lagunas con colores que presentan tonalidades turquesas, rodeado por bosques que hace tiempo atraen a turistas, lo que llevó a su designación como Área Natural Protegida, sitio RAMSAR (humedal de importancia internacional bajo un tratado ambiental intergubernamental de la Unesco) y Región Hidrológica Prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Por ello la importancia de poner manos a la obra para mitigar esta problemática.

Cabe destacar que esta investigación forma parte del libro Las “Lagunas de Montebello”: Joyas de la naturaleza amenazadas, obra recientemente publicada bajo el sello editorial de la UNAM.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *