La pérdida de áreas verdes obedece al saqueo de maderas preciosas, la invasión de terrenos para asentamientos y la expansión agrícola, lo que agrava la crisis climática y ambiental
AquíNoticias Staff
La deforestación “es un problema que ha venido afectando a la región del Soconusco y es que, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, se ha perdido el 89 por ciento de la vegetación original en la región del Soconusco, quedando solo un 11 por ciento de la vegetación original y la mayoría de esta vegetación restante se encuentra en áreas naturales protegidas”, señaló Vicente Castro Castro, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
El académico expuso que “la deforestación se ha intensificado en los últimos años debido a la necesidad de áreas para producir alimentos y la invasión de áreas arboladas por parte de personas, situación que agrava los problemas climáticos”.
Precisó que “la deforestación es un problema que afecta a toda la región, tanto en la zona alta como en la zona baja; en el caso de la zona alta, la deforestación es fuerte debido al saqueo de maderas preciosas, mientras que en la zona baja, la deforestación se debe a la invasión de áreas para nuevos asentamientos”.
Sobre la gravedad del fenómeno, puntualizó: “en los últimos 10 años, la tasa de deforestación ha sido entre un 10 al 40 por ciento anual en las áreas boscosas, lo que ha generado graves repercusiones en el medio ambiente, como la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad de la tierra y la disminución de la capacidad de absorción de dióxido de carbono”.
Finalmente, el investigador advirtió: “la deforestación también ha generado problemas de salud, como la proliferación de mosquitos, y ha afectado la disponibilidad de agua para consumo humano en la región, por lo que es fundamental que se tomen medidas para abordar este problema y proteger la vegetación restante en la región”.
Vía Diario del Sur