Los ciberdelincuentes explotan el miedo y la urgencia de sus víctimas, persuadiéndolos a dar clic a enlaces maliciosos o que descarguen malware que robará su información personal
Aquínoticias Staff
Las estafas cibernéticas han evolucionado, y ahora los ciberdelincuentes utilizan un nuevo método: las estafas por despido. A diferencia de los engaños tradicionales que ofrecen empleos falsos, esta táctica se aprovecha del miedo y la incertidumbre al simular un aviso de despido. Según ESET, compañía líder en detección de amenazas, estos ataques de phishing buscan que las víctimas compartan información personal, hagan clic en enlaces maliciosos o descarguen malware.
El correo fraudulento suele llegar disfrazado como un mensaje del departamento de Recursos Humanos o una entidad externa, informando a la víctima que ha sido despedida. El mensaje incluye detalles convincentes, como indemnizaciones o listas de despidos, para generar urgencia y persuadir a la persona a hacer clic en un enlace o abrir un archivo adjunto. Una vez que la víctima cae en la trampa, los atacantes pueden robar credenciales, acceder a redes corporativas o instalar malware como el troyano bancario Casbaneiro.
Camillo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, explica que estas estafas son efectivas porque explotan la credulidad y el miedo de las personas. “El phishing sigue siendo una de las tácticas más usadas por los ciberdelincuentes, y estas estafas por despido son un ejemplo claro de cómo manipulan a sus víctimas”, señala.
Para evitar caer en estas trampas, ESET recomienda verificar la dirección del remitente, evitar hacer clic en enlaces sospechosos y habilitar la autenticación de dos factores (2FA). Además, es crucial informar al departamento de TI de la empresa sobre cualquier mensaje sospechoso y no compartir datos personales sin confirmar la legitimidad del correo.