Este 26 de marzo nos recuerda que México enfrenta una realidad cruda: cada año se diagnostican más de 10,000 nuevos casos de este cáncer, el segundo más frecuente en mujeres
Aquínoticias Staff
Entre el Día Internacional del VPH (4 de marzo) y el Día Mundial contra el Cáncer Cervicouterino (26 de marzo), México enfrenta una realidad cruda: cada año se diagnostican más de 10,000 nuevos casos de este cáncer, el segundo más frecuente en mujeres. La raíz del problema está en un dato contundente – el 95% de estos casos se vinculan al Virus del Papiloma Humano, un patógeno que infectará al 80% de la población sexualmente activa en algún momento.
«Es uno de los pocos cánceres que podemos erradicar en este siglo», explica la Dra. Lucía Hernández, oncóloga del INCan. La ventana de oportunidad es clara: este cáncer tarda hasta 10 años en desarrollarse tras una infección persistente por VPH. Sin embargo, en comunidades marginadas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, muchas mujeres aún llegan a hospitales con tumores avanzados por falta de acceso a pruebas básicas.
Síntomas que no deben ignorarse
- Sangrado vaginal anormal (postcoital, intermenstrual o posmenopáusico)
- Flujo vaginal espeso con sangre
- Dolor pélvico persistente
- Pérdida de peso inexplicable
El plan del gobierno mexicano se basa en tres pilares:
- Vacunación: Aplicada a niñas de 11 años y grupos vulnerables
- Detección: Papanicolaou cada 3 años para mujeres de 25 a 64 años
- Tratamiento: Protocolos estandarizados en todo el sistema de salud
Aunque la vacuna contra VPH está disponible desde 2008, solo el 35% de las adolescentes mexicanas completan el esquema. «Falta educación sexual, no recursos», señala la enfermera Rosa Martínez, quien recorre comunidades rurales con brigadas de salud. El estigma alrededor del VPH -asociado erróneamente a promiscuidad- sigue siendo otro obstáculo.
Nuevas tecnologías como la autotoma para pruebas de VPH (donde la mujer misma recoge la muestra) están revolucionando la detección en zonas remotas. Mientras tanto, la actualización de la CURP con datos biométricos podría facilitar el seguimiento de pacientes en riesgo.
Este 26 de marzo, los especialistas insisten: con vacunación universal, tamizaje regular y tratamiento oportuno, México podría convertir el cáncer cervicouterino en una rareza médica antes de 2030. La receta existe – ahora falta aplicarla.