Día Internacional de los Cuidados / Claudia Corichi

El recorrido que ha tenido el debate sobre el cuidado en la última década ha sido asombroso. Pasó de ser sólo un tema de investigación académica a convertirse en una política pública extendida que pondera su contribución a la igualdad sustantiva y a la economía nacional.

Por vez primera el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación cuenta con una partida específica para ello de 466 mil millones de pesos (Anexo 31). El impulso dado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clave en este propósito, lo mismo que la lucha de feministas, activistas y colectivas para fijar este tema en la discusión pública.

Desde 2023, Naciones Unidas proclamó el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo para llamar a los países a invertir en la economía del cuidado y crear sistemas integrales desde una perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional e intercultural.

Las iniciativas gubernamentales en la región están creando buenas prácticas y sentando las bases para la asignación de fondos públicos. El primer sistema integral de cuidados fue fundado en Uruguay; en Chile y Costa Rica dichos sistemas se ocupan de las personas dependientes permanentes.

En Argentina el proyecto de ley del sistema integral de cuidados con perspectiva de género fue tumbado por el gobierno de Milei en 2023, luego pidió una consulta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en agosto resolvió que el cuidado es fundamental para preservar el bienestar humano y necesario para asegurar una existencia digna.

La Opinión Consultiva de la Corte de 132 páginas es vinculante para los Estados miembro de la OEA. Concluye la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado y la obligación de los Estados a respetar y garantizar este derecho, así como el reconocimiento de diversos modelos de organización de los cuidados.

Para avanzar hacia una sociedad del cuidado, la ONU propone reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar el trabajo de cuidados que abogue por un nuevo acuerdo de corresponsabilidad tanto entre hombres y mujeres como entre el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares.

Las encuestas levantadas por el Inegi sobre el trabajo no remunerado y el uso del tiempo nos permiten conocer su dimensión en México: de las 31.7 millones de personas que brindaron cuidados a integrantes del hogar durante 2022, 75% fueron mujeres quienes dedicaron 38.9 horas a la semana a esa labor; en el caso de los hombres cuidadores principales, el promedio fue de 30.6 horas.

El valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivale al 26.3% del PIB, más de la cuarta parte de lo que produce el país en un año.

La vehemente defensa de las delegadas en la Conferencia Regional de la Mujer celebrada en 2022 en Buenos Aires y este año en la Ciudad de México para promover la sociedad del cuidado, ha sido fundamental en el diseño y la formulación de sistemas integrales de cuidados en América Latina.

Es innegable el impacto económico y sociocultural de las tareas de cuidado, tan imprescindibles como invisibilizadas. Afortunadamente, como he descrito, eso está cambiando. En esta conmemoración sumemos fuerzas y talento para repartir cuidados, afianzar la igualdad sustantiva, reducir las desigualdades y cerrar las brechas existentes.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *