La bebida colonial hecha de savia de maguey renace con versiones innovadoras mientras lucha por reconocimiento internacional y protección legal
Noé Juan Farrera Garzón / Aquínoticias
En las tierras altas de Chiapas, entre los paisajes que rodean Comitán de Domínguez, se escribe una historia de resistencia y sabor: la del Comiteco, un destilado único que guarda en cada gota siglos de tradición. Con raíces que se hunden en la época colonial, esta bebida elaborada a partir del agave comiteco (Agave americana L.) está viviendo un renacimiento gracias al esfuerzo de productores artesanales.
Un proceso distinto, un sabor único
Lo que hace especial al Comiteco es su método de elaboración ancestral:
- Se extrae el aguamiel (savia) del maguey sin cocer la piña
- Se fermenta y destila este líquido, no las fibras de la planta
- El resultado es una bebida con 38% a 50% de alcohol
- Presenta notas suaves y dulces que lo diferencian del mezcal y tequila
De esplendor a olvido… y de vuelta a la vida
En su apogeo durante el siglo XX, el Comiteco compitió en prestigio con el tequila. Sin embargo:
⚠️ Los altos impuestos lo hicieron menos accesible
⚠️ La sobreexplotación redujo los magueyes silvestres
⚠️ Durante décadas estuvo al borde de desaparecer
Hoy, una nueva generación de productores está reviviendo esta tradición con:
- Versiones blanco, añejo y con sabores frutales
- Técnicas que mezclan lo ancestral con innovaciones
- Esfuerzos para obtener la Indicación Geográfica
Más que una bebida: identidad chiapaneca
El Comiteco lleva en su esencia:
🏛️ Herencia dominica: Los frailes introdujeron los alambiques
🌱 Biodiversidad: Usa el maguey endémico de la región
👨🌾 Saber campesino: Conocimiento transmitido por generaciones
Con el impulso a su Indicación Geográfica, Chiapas busca no solo proteger este patrimonio, sino posicionarlo en el mercado global de destilados premium, donde cada botella cuenta una historia de resistencia cultural.
¿Sabías que…?
- Una planta tarda 8-12 años en producir aguamiel útil
- El agave comiteco crece silvestre en los bosques chiapanecos
- Actualmente hay menos de 20 productores tradicionales
Este destilado, que alguna vez fue moneda de cambio durante la Revolución, hoy se convierte en embajador líquido de Chiapas, demostrando que las tradiciones bien elaboradas nunca pasan de moda, solo esperan su momento para brillar nuevamente.
Con información de Primer Plano Magazine