El grito silencioso de las infancias migrantes

La violencia contra niños, niñas y adolescentes migrantes en la frontera sur sigue siendo una crisis humanitaria invisibilizada. El abuso sexual, la trata y la explotación infantil son realidades que las autoridades aún no han logrado frenar

Aquínoticias Staff

En la frontera sur de México, la infancia migrante enfrenta una crisis de violencia y abandono. La presidenta de la organización Por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega, reveló que han atendido al menos 10 casos de violencia infantil en migrantes, aunque la cifra real podría ser mucho mayor debido al miedo a denunciar. A pesar de la existencia de la Ley de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes desde 2012, la situación no ha mejorado, y el sufrimiento de estos menores sigue siendo un “grito silencioso” que las autoridades no escuchan.

Los testimonios recogidos por la organización son desgarradores: niñas de apenas cuatro años han sido víctimas de abuso sexual; niños y adolescentes son obligados a trabajos forzados y explotación sexual. En los cruceros de las ciudades fronterizas, es común ver a infantes limpiando vidrios o pidiendo limosna, una muestra evidente de la vulnerabilidad extrema en la que se encuentran. Lo más alarmante es que la mayoría de las agresiones provienen de familiares cercanos, lo que dificulta aún más la denuncia y la protección de los menores.

A pesar de los esfuerzos de la asociación para brindar apoyo legal y llevar a agresores ante la justicia, la falta de acción por parte de instituciones como el DIF municipal y estatal perpetúa este ciclo de impunidad. La infancia migrante no solo enfrenta los peligros del tránsito forzado, sino también el abandono de un sistema que debería protegerla.

Con información de Diario del Sur

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *