El escudo como identidad
La propuesta de modificar el escudo del Estado de Chiapas para «descolonizar» es un tema que genera debate y reflexión. Sin embargo, es importante considerar el contexto y el significado detrás de este símbolo.
El escudo de Chiapas es un emblema que representa la historia, la cultura y la identidad del pueblo chiapaneco. Sus elementos, como el castillo de oro, el león rampante, la palma de sinople frutada y los cerros, tienen un significado profundo que se remonta a la conquista y colonización de la provincia.
La pregunta es, ¿qué cambiaría la realidad de los chiapanecos si se modifica el escudo? ¿Se resolverían los problemas de pobreza, marginación y desigualdad que afectan a los pueblos originarios? La respuesta es no.
Cumplir con los acuerdos de San Andrés Larrainzar, que buscan reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas.
Mejorar las condiciones de vida de los chiapanecos, invirtiendo en educación, salud, infraestructura y oportunidades económicas.
Erradicar la pobreza y marginación , mediante políticas públicas efectivas y sostenibles; son temas que están en la mesa esperando pronta resolución y ahí es a donde se debe enfocar toda atención y energía.
El escudo, con su historia y simbolismo, no es una ofensa colonial, sino un testimonio de lo que Chiapas ha sido: una tierra de lucha, encuentro y resistencia. Cada elemento narra la evolución de un pueblo que ha sabido integrar raíces indígenas, españolas y mestizas en una sola identidad chiapaneca. Cambiarlo no “descoloniza”; desfigura la memoria.