Fobaproa: la deuda que heredó México

Creado en 1990 pero activado en 1995, el Fobaproa convirtió deudas bancarias en obligación pública. Hoy suma 73,775 mdp y sigue generando polémica

Aquínoticias Staff

A casi tres décadas de su implementación, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) sigue siendo un tema de debate nacional. Creado en 1990 bajo el gobierno de Carlos Salinas, pero activado hasta 1995 con Ernesto Zedillo, este mecanismo se convirtió en un salvavidas para la banca privada, pero en una pesada carga para las finanzas públicas.

¿Qué fue el Fobaproa?

  • Objetivo original: Fungir como «red de seguridad» para rescatar bancos en crisis, garantizando los ahorros del público.
  • Activación en 1995: Tras la devaluación del 300% del peso y la quiebra masiva de empresas, el gobierno compró deudas bancarias por 552 mil millones de dólares (equivalentes a casi 40% del PIB de entonces).
  • Polémica: Zedillo transformó esas deudas privadas en deuda pública, avalada por el Congreso con apoyo del PAN.

Este 1° de mayo, Pablo Gómez, titular de la UIF, reveló que el monto pendiente del Fobaproa asciende a:

  • $73,775 millones de pesos (unos 7 mil millones de dólares).
  • «Zedillo, con complicidad del PAN, ocultó este pasivo», acusó en la mañanera presidencial.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado al Fobaproa como ejemplo de las «consecuencias del modelo neoliberal»:

  • Deuda intergeneracional: Los mexicanos siguen pagándola a través del IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario).
  • Contraste: Mientras en 2024 el salario mínimo recuperó 134% de poder adquisitivo, en 1995 los trabajadores sufrieron desempleo masivo y créditos impagables.

Claves para entender el impacto actual

  1. ¿Quién paga?
    • Los recursos del IPAB provienen de impuestos y aportaciones bancarias, pero el costo recae en el erario.
  2. Lecciones no aprendidas
    • El caso Ficrea (2015) y la quiebra de Banco Famsa (2020) mostraron que los rescates bancarios siguen siendo un riesgo.
  3. El dato duro
    • En 1999, el Fobaproa se transfirió al IPAB. Hoy, su deuda equivale al 2.3% del PIB nacional.

Con información de El Universal

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *