Con enfoque inclusivo y multicultural, más de 2,300 alumnas y alumnos migrantes son atendidos en aulas de Chiapas, donde la diversidad se convierte en parte del aprendizaje
AquíNoticias Staff
Con el propósito de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de movilidad, se realizó la Jornada de Concientización impulsada por UNICEF y las preparatorias del estado de Chiapas, con el objetivo de fortalecer estrategias de trabajo coordinado entre instituciones.
El encuentro se enmarca en la filosofía del humanismo transformador, promoviendo acciones que busquen cambiar las realidades de exclusión y desigualdad, a través de una atención integral que considere las necesidades emocionales, sociales y cognitivas de cada estudiante.
En Chiapas, se tiene un estimado de 2 mil 300 alumnos inscritos en el Programa de Educación Migrante, provenientes de municipios como Tapachula, Huehuetán, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Motozintla, Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez y Ángel Albino Corzo.
El programa, conocido como Educación sin Fronteras, atiende a estudiantes de México, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba, Chile, Haití, El Salvador y Nicaragua, con estrategias basadas en la flexibilidad, adaptación, planeación educativa, multilingüismo, multiculturalidad, multinivel y multifase, en concordancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
La jornada contó con la participación de las 33 preparatorias de las regiones Sierra, Costa y Soconusco, bajo el liderazgo del jefe de nivel estatal Edi Darinel López Zacarías, quien destacó la importancia de continuar desarrollando modelos educativos que garanticen inclusión y permanencia escolar.
Con estas acciones, Chiapas avanza en la construcción de una educación incluyente y humanista, donde la movilidad no sea una barrera, sino una oportunidad para fortalecer la diversidad cultural y el aprendizaje compartido.
 
 







