Por Eugenio fierro
En el estudio realizado por Antonio García-Hermoso y colaboradores que incluye un metaanálisis de 10.588 niños y adolescentes estableció umbrales de fuerza de prensión manual ajustados por peso corporal. Estos valores facilitan la identificación de jóvenes con mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, glucosa elevada o dislipidemia, convirtiendo la medición de la fuerza en una herramienta preventiva de bajo costo, rápida y no invasiva.
La importancia de la fuerza de agarre
Niños y adolescentes con fuerza baja presentan mayor riesgo de alteraciones cardiovasculares y metabólicas. Es por ello, que ajustar la medición por peso, sexo y edad es fundamental para obtener valores comparables entre individuos y definir correctamente los umbrales de riesgo.
“Considerar la fuerza relativa al peso corporal, y no solo la absoluta, permite reconocer de manera más certera a los niños y adolescentes en riesgo.”
Umbrales de fuerza y ejemplos prácticos
El estudio propone una forma sencilla y objetiva de evaluar la fuerza muscular en relación con el peso corporal. Para ello, se utiliza la fuerza máxima de prensión manual, que se obtiene registrada con el dinamómetro (en kilogramos de fuerza) dividida por el peso corporal del niño o adolescente (también en kilogramos).
Fórmula:
Fuerza relativa = (Fuerza de agarre en kg) divido por el (Peso corporal en kg)
Este valor, expresado en “kg/kg”, permite comparar de manera objetiva a niños y adolescentes con diferencias individuales, y detectar a quienes presentan menor fuerza en proporción al peso corporal, siendo así un indicador temprano de riesgo cardio-metabólico.
Niños de 6 a 12 años
- Niñas: <0,30 kg/kg → por ejemplo, una niña de 30 kg con fuerza menor a 9 kg.- Niños: <0,39 kg/kg → por ejemplo, un niño de 30 kg con fuerza menor a 11,7 kg.
 
Adolescentes de 13 a 18 años
- Niñas: <0,36 kg/kg → por ejemplo, una adolescente de 60 kg con fuerza menor a 21,6 kg.- Niños: <0,42 kg/kg → por ejemplo, un adolescente de 60 kg con fuerza menor a 25,2 kg.
 
Niños y adolescentes que se sitúan por debajo de estos valores presentan mayor probabilidad de desarrollar alteraciones cardiometabólicas, como hipertensión, dislipidemia o niveles elevados de glucosa.
La medición de la fuerza de agarre mediante un dinamómetro se ha consolidado como una herramienta simple, rápida y confiable para evaluar la condición muscular de niños y adolescentes. Su importancia radica en que no solo mide la fuerza, sino que también permite identificar riesgos cardio-metabólicos tempranos
Por tanto, integrar esta medición en escuelas, consultas pediátricas y programas deportivos no solo complementa la evaluación clínica, sino que también abre la puerta a intervenciones tempranas e inclusive individualizadas, como programas de aptitud muscular o actividades físicas adaptadas, que protegen la salud cardio-metabólica a corto, mediano y largo plazo.
En definitiva, un simple dinamómetro puede convertirse en un aliado estratégico de prevención, ayudando a que los jóvenes desarrollen fuerza, hábitos saludables y lleguen a la adultez con un menor riesgo de enfermedades cardio-metabólicas. La evidencia es clara: invertir en la fuerza muscular hoy es invertir en la salud presente y futura de los niños y adolescentes.
Eugenio Fierro es Preparador Físico “Egresado destacado del año 2021” (Santo Tomás, Rancagua, Chile) Conferencista del equipo High Fitness. Además, es Autor publicado en revista científica “Journal of movement & Health” https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art198. Principalmente destaca en sus áreas de estudio el “entrenamiento en niños y adolescentes” y la Promoción y adherencia a la práctica de actividad física. Hace divulgación científica en redes sociales y en sus Podcast’s disponibles en Spotify Fitness Juvenil y Entrenamiento de Fitness Funcional. Autor del libro: High Fitness Kids
 
 







