Galimatías / Ernesto Gómez Pananá

Trump. 1 mes. 47 meses

Donald Trump, se ha dicho en repetidas ocasiones, es un peligro no solo para los estadounidenses sino para la humanidad entera. Un personaje resentido, arrogante, egocéntrico y además tremendamente ignorante al frente de la Casablanca no puede augurar ninguna clase de final feliz, al contrario. Es cosa para quitar el sueño y la tranquilidad hasta que deje de ser presidente. Aquí un boceto de lo que ya hizo en su primer mes y de lo que podríamos esperar para el resto de su mandato.

I. Concentración de poder y erosión democrática

Trump ha demostrado un desprecio sistemático por los contrapesos democráticos. En sus primeras semanas, ha firmado más de 70 órdenes ejecutivas, superando incluso el ritmo de su primer mandato. Esta vez, lo sabe bien, tiene más respaldo popular además del dominio de ambas cámaras legislativas.

Una de las primeras medidas anunciadas es el “Proyecto 2025”, una iniciativa para reestructurar el gobierno federal, colocando a funcionarios leales en puestos clave, limitando la independencia de agencias como el FBI y el Departamento de Justicia y recortando una enorme cantidad de puestos que a sus ojos y a ojos de su consejero estrella, Elon Musk, son sustituibles o simplemente innecesarios.

Desafío al Congreso y al poder judicial: Se ha negado a cooperar con investigaciones legislativas, debilitando aún más el control del poder legislativo sobre el ejecutivo, y amenaza con desobedecer resoluciones de jueces que se han constituido en la última barrera normativa que pretende poner un límite a sus excesos.

Indultos masivos a aliados políticos: Al otorgar la amnistía a más de 1,500 personas involucradas en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, legitimó la impunidad de grupos extremistas que fueron clave en su regreso al poder.

II. Política migratoria radical

La inmigración ha sido el eje de su estrategia política y electoral. Trump declaró la inmigración como una “amenaza a la seguridad nacional”, desplegó tropas en la frontera con México e incluso en algunos estados, gobernadores republicanos han coordinado acciones paramilitares. también obligó al gobierno de México a desplazar diez mil elementos de la Guardia Nacional

Criminalización de la inmigración ilegal: Ha impulsado una legislación que califica la entrada ilegal como un delito grave, facilitando la deportación masiva y la detención de inmigrantes por períodos indefinidos.

Revisión de la 14ª Enmienda: Ha intentado eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, aunque la medida enfrenta desafíos constitucionales.

III. Política exterior: aislamiento y confrontación

El segundo mandato de Trump ha estado marcado por un regreso al unilateralismo y la tensión con aliados tradicionales. Entre sus decisiones más impactantes están la reimposición de aranceles: Ha impuesto nuevos impuestos a productos chinos, mexicanos y europeos, lo que podría desencadenar represalias comerciales y afectar la estabilidad económica global.

Salida de acuerdos multilaterales: Ha retirado a EE.UU. del Acuerdo de París, la OMS y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, debilitando la influencia estadounidense en la diplomacia internacional.

Agresividad con Irán y Venezuela: Ha autorizado nuevas sanciones y acciones militares limitadas contra estos países, aumentando la posibilidad de conflictos internacionales.

IV. Políticas sociales regresivas

Ataques a los derechos LGBTQ+: Ha reinstaurado la prohibición para que personas trans pueden incorporarse al ejército y ha promovido leyes estatales que restringen la atención médica para jóvenes trans. Además, anuló el derecho de reconocerse como persona de género no binario. El gobierno norteamericano solo reconoce los géneros masculino o femenino.

Restricciones al derecho al aborto: Ha impulsado leyes que penalizan el aborto incluso en casos de violación e incesto en varios estados.

Revocación de regulaciones ambientales: Ha desmantelado regulaciones sobre emisiones de carbono y ha permitido nuevas explotaciones petroleras en áreas protegidas.

V. Impacto en la democracia y el Estado de derecho

El segundo mandato de Trump está marcando una transición hacia un gobierno más autocrático. La purga de funcionarios críticos y el uso del Departamento de Justicia para perseguir opositores indican un debilitamiento de la democracia. Es probable que la resistencia legal y judicial aumente, pero su control sobre la Corte Suprema y el Congreso podría permitirle avanzar con su agenda sin muchas restricciones.

VI. Efectos económicos

Las políticas proteccionistas y los aranceles podrían provocar un aumento en los costos de importación, generando inflación. Si China y la UE responden con medidas similares, sectores como la industria automotriz y la agricultura podrían sufrir pérdidas significativas. Sin embargo, su enfoque en desregulación y reducción de impuestos podría beneficiar a las grandes corporaciones. Los aliados de Trump son otros oligarcas como el. Su visión económica privilegia a los de siempre y es ciega ante los riesgos de una guerra económica internacional en la que la clase media norteamericana resultaría enormemente afectada.

VII: Riesgos de conflictividad social

El discurso de Trump ha polarizado aún más a la sociedad estadounidense. Se han registrado aumentos en ataques de grupos de extrema derecha, y las manifestaciones en contra de sus políticas han sido reprimidas con mayor violencia. La posibilidad de disturbios y enfrentamientos internos es alta y debería preocupar a los otros polos de poder norteamericano, hoy aletargados y sin capacidad de reaccionar, incluso en el mismo partido republicanos, cuya élite dirigente resultó nulificada en el presente y hacia el futuro. A diferencia de su periodo anterior, cuando fue una especie de candidato externo, esta vez Trump ya es dueño del partido que lo llevó al poder.

Todo lo anterior en tan solo un mes de mandato. El pronóstico para lo que viene, es reservado:

Trump intensificará sus esfuerzos por debilitar las instituciones democráticas. Se espera que impulse reformas que le permitan extender su control sobre el sistema judicial y electoral. La posibilidad de una reforma constitucional que permita su reelección indefinida, aunque poco probable, no puede descartarse completamente. La tentación de extenderse sin duda es algo que le apetece y desafortunadamente, contaría con el respaldo popular para ello.

De igual forma las deportaciones masivas y el endurecimiento de las leyes migratorias continuarán y generarán crisis humanitarias tanto en la frontera norte como en la frontera sur.

Por lo que toca a China, la guerra comercial podría escalar hacia sanciones tecnológicas o restricciones de acceso a mercados clave. Su retórica belicista y las sanciones aplicadas podrían derivar en un enfrentamiento militar con Irán, brotes de atentados terroristas por parte de Hamás y alteración del precario “equilibrio” en medio oriente.

Alejamiento de la OTAN: desde el periodo previo y esta vez desde la campaña, Trump ha manifestado su desacuerdo con Europa y la OTAN. Desaprueba el respaldo a Ucrania y mantiene una perversa alianza con el dictador Vladimir Putin.

Por lo que toca al interior del país, en la medida que sus políticas generen más rechazo, es probable que surjan movimientos de resistencia más organizados, tanto en el Congreso como en la sociedad civil. Estados demócratas como California y Nueva York podrían desafiar sus órdenes ejecutivas mediante litigios, generando un clima de crisis constitucional.

El segundo mandato de Trump está transformando radicalmente la política estadounidense. Su estrategia de acumulación de poder, combinada con una agenda ultraconservadora y un enfoque agresivo en política exterior, podría generar conflictos internos e internacionales de gran magnitud.

A corto plazo, podríamos ver una escalada en la represión política y la confrontación con opositores. A largo plazo, el desenlace dependerá de la capacidad de resistencia de las instituciones democráticas, la respuesta de la comunidad internacional y la reacción de la sociedad civil. Lo dicho, un desastre del que la única certeza es la de que será de enormes magnitudes.

Oximoronas 1. Emilia Pérez. Historia tan auténticamente “mexicana” como el chili con carne o los tacos de Taco Bell. Lo único genuino es la evidencia de que -literalmente-, ni la patanería ni la soberbia tienen género. La mala calidad actoral tampoco.

Oximoronas 2. Cosas que empiezan a cambiar favorablemente en Chiapas. Hay autoridad y hay deseos de hacerlo patente. Toca recuperar seis largos años de parsimonia.

Oximoronas 3. La vida se compone de momentos, de etapas, de fases. Agradezco a quienes preguntaron por la ausencia del Galimatías durante los cuatro domingos anteriores. Toca atender acomodos laborales y familiares. Este su “columnista de cabecera” hará una pausa de algunas semanas. Galimatías vuelve pronto. La ausencia es temporal. El placer -la necesidad y el vicio- de escribir son permanentes.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *