Gobierno de Chiapas: titulares mujeres, estructuras masculinas

Por Sandra de los Santos Chandomí

Las fotografías oficiales no mienten: la paridad de género en la administración pública en Chiapas no existe. Solo dos dependencias del Ejecutivo del Estado cumplen con la paridad tanto en el número de personas servidoras públicas incluidas en su directorio como en sus puestos directivos; el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina.

En Chiapas existen 18 secretarías que dependen del Ejecutivo, sin embargo, en dos de ellas no fue posible obtener información en el Portal de Transparencia del Gobierno del Estado (la Secretaría de la Frontera Sur y el Instituto de la Consejería Jurídica). Por ello, la información disponible abarca únicamente 16 dependencias: Gobierno, Finanzas, Anticorrupción, Mujer, Protección Civil, Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, Humanismo, Agricultura, Turismo, Pueblos Indígenas, Salud, Educación, Seguridad y Movilidad y Transporte.

En cuanto a las personas titulares de estas dependencias existe una paridad formal: el 50 por ciento son mujeres (Gobierno, Anticorrupción, Mujer, Infraestructura, Medio Ambiente, Turismo, Pueblos Indígenas, Movilidad y Transporte) y el resto son encabezadas por hombres.

No obstante, persiste un efecto “vitrina” en las dependencias encabezadas por mujeres como Gobierno, Anticorrupción, Infraestructura y Medio Ambiente. Es decir, a pesar de que sus titulares son mujeres, su empoderamiento es más simbólico que real: hacia afuera muestran apertura y paridad, pero al interior se mantiene una sobrerrepresentación masculina. Por ejemplo, en la Secretaría de Gobierno solo el 20 por ciento de los puestos directivos son ocupados por mujeres; en Anticorrupción apenas el 14 por ciento; en Infraestructura solo el 14 por ciento del personal en el directorio son mujeres.

La ausencia de mujeres en la administración pública no es solo un problema de representación simbólica, tiene consecuencias directas en las políticas que se diseñan y aplican. Cuando las estructuras de poder son ocupadas mayoritariamente por hombres, se reproduce una mirada sesgada que deja en segundo plano las necesidades de más de la mitad de la población. Esto significa presupuestos sin perspectiva de género, programas que no atienden las violencias específicas contra las mujeres y decisiones que refuerzan las desigualdades históricas.

Además, la exclusión de mujeres en los espacios de decisión perpetúa la idea de que el poder político sigue siendo un terreno masculino. En la práctica, esto inhibe la participación de nuevas generaciones de mujeres y limita la construcción de referentes femeninos en la vida pública.

Aunque la mayoría de las dependencias están masculinizadas, algunas lo están más que otras. Agricultura, Seguridad, Infraestructura y Medio Ambiente muestran más del 65 por ciento de hombres, tanto en el total de su personal como en los cargos directivos.

En Finanzas y Salud se observa otra forma de desigualdad: las mujeres están presentes en la base, pero no alcanzan puestos directivos.

El caso de la Secretaría de la Mujer resulta paradigmático. Si bien las mujeres son mayoría en el personal (78%), en los puestos directivos quedan reducidas al 50%, igualadas con los hombres que son minoría en la institución. Aquí opera una falsa paridad: lo que debería ser una acción afirmativa para garantizar que más mujeres accedan a los cargos de mando se convierte en un retroceso dentro de la propia dependencia encargada de promover el empoderamiento femenino.

La sobrerrepresentación masculina se concentra en áreas clave: Finanzas, Anticorrupción, Seguridad y Salud. Esto significa que siguen siendo los hombres quienes toman las decisiones más importantes en materia de presupuestos, justicia y seguridad.

Este análisis se realizó con base en los directorios disponibles en el Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. Sin embargo, en sectores estratégicos como Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, y Humanismo no hay información clara sobre los cargos directivos. Esta opacidad no solo impide evaluar la estructura de poder con perspectiva de género, también contradice el principio básico de que la información pública debe presentarse desagregada por sexo.

Las únicas dependencias que muestran mayor equilibrio son Turismo y Pueblos Indígenas, que se acercan a la paridad tanto en el total de su personal como en los cargos directivos.

En Chiapas no basta con contar cuántas mujeres encabezan dependencias. La verdadera paridad se mide en el acceso a la toma de decisiones, en la posibilidad de transformar desde dentro las instituciones. Y ahí, los datos como las fotografías oficiales, no mienten. Las mujeres no son parte real en esta administración.

Gráfica uno. La gráfica muestra la representación de mujeres en cargos directivos por cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. Las dependencias que no reportaron información sobre su estructura de mando en los directorios oficiales (Infraestructura, Medio Ambiente, Economía y del Trabajo, y Humanismo) aparecen con 0%, lo que refleja no solo una ausencia de datos sino también un obstáculo para analizar con perspectiva de género el ejercicio del poder.

Gráfica 2. La gráfica muestra el porcentaje de mujeres (morado) y hombres (azul) en el total del personal de cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. Se observa que solo la Secretaría de la Mujer, Turismo y Pueblos Indígenas alcanzan niveles cercanos a la paridad o con predominio femenino, mientras que el resto mantiene una sobrerrepresentación masculina que en algunos casos supera el 75% (como Agricultura, Seguridad e Infraestructura).

Gráfica 3. La gráfica muestra la brecha de género entre el porcentaje de mujeres en el total del personal y en los cargos directivos de cada secretaría del Ejecutivo de Chiapas. En la mayoría de las dependencias, las mujeres pierden representación al subir en la jerarquía: Finanzas, Anticorrupción, Salud, Seguridad y Gobierno presentan las brechas más amplias, mientras que Turismo, Pueblos Indígenas y Transporte son las que muestran mayor coherencia interna.

1.Secretaría General de Gobierno y Mediación

Titular: Mujer

Composición general

  • Hombres: 106
  • Mujeres: 38
  • Sin dato: 1
    74% hombres y 26% mujeres en el directorio total.

Cargos directivos

  • Total directivos identificados: 60
  • Hombres: 48 (80%)
  • Mujeres: 12 (20%)

Aunque la titular es mujer, el resto de la cúpula y mandos directivos está fuertemente masculinizada (8 de cada 10 puestos de mando).

Este patrón sugiere un “efecto vitrina”: hay una mujer al frente (lo cual es positivo), pero la estructura directiva subyacente sigue concentrada en hombres, lo que puede limitar la transversalización de la perspectiva de género en la operación cotidiana.

  • Secretaría de Finanzas

Títular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 93
  • Mujeres: 70

En total, los hombres representan el 57% y las mujeres el 43% del personal registrado.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos: 93
  • Hombres en cargos directivos: 80 (86%)
  • Mujeres en cargos directivos: 13 (14%)

Aunque la plantilla general muestra una distribución relativamente equilibrada (43% mujeres), esa proporción se desploma en los puestos de decisión.

Casi 9 de cada 10 cargos directivos están ocupados por hombres, lo que confirma la persistencia del techo de cristal en esta secretaría.

Esta sobrerrepresentación masculina en la conducción de Finanzas es relevante porque se trata de un área estratégica: la que administra el presupuesto estatal.

La desigualdad aquí no es solo numérica, sino estructural: las mujeres logran entrar a la institución, pero quedan relegadas de los espacios de mayor poder y control financiero.

Esto reproduce un patrón histórico: las finanzas públicas, el manejo de recursos y las posiciones de control presupuestal siguen siendo consideradas “terrenos masculinos”.

  • Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno

Títular: mujer

Composición general

  • Hombres: 188
  • Mujeres: 139
  • Sin dato claro: 1

La proporción es de 57% hombres frente a 43% mujeres.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos: 188
  • Hombres en cargos directivos: 162 (86%)
  • Mujeres en cargos directivos: 26 (14%)

Aunque hay una presencia significativa de mujeres en el total (37%), su representación cae drásticamente en los niveles directivos: apenas un 14%.

Esto significa que, aunque las mujeres forman parte de la estructura, los hombres concentran la toma de decisiones y el control institucional.

En una secretaría encargada de la anticorrupción y el buen gobierno, pues la falta de participación femenina en puestos directivos (a excepción de la titularidad de la secretaría) puede limitar la incorporación de una visión más diversa y con perspectiva de género en políticas de transparencia y rendición de cuentas.

  • Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género

Titular: Mujer

Composición general

  • Mujeres: 43
  • Hombres: 12
  • Sin dato claro: 1

En el total del personal, las mujeres representan cerca del 78%, frente al 22% de hombres.

Cargos directivos

Total de cargos directivos identificados: 12

  • Mujeres en cargos directivos: 6
  • Hombres en cargos directivos: 6

La  “paridad” en la Secretaría de la Mujer no es un logro sino una contradicción. Refleja cómo los hombres, siendo minoría en la institución, logran instalarse en la misma proporción que las mujeres en el nivel directivo, manteniendo el control de áreas claves.

  • Secretaría de Protección Civil

Titular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 389
  • Mujeres: 154
  • Sin dato claro: 1

Los hombres representan aproximadamente 72% del total, frente a un 28% de mujeres.

 Cargos directivos

Se consideraron cargos con denominaciones como Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos identificados: 65
  • Hombres en cargos directivos: 50 (77%)
  • Mujeres en cargos directivos: 15 (23%)

Existe una sobrerrepresentación masculina en todo el directorio: casi 3 de cada 4 personas son hombres.

En los puestos de dirección, la brecha se amplía aún más: solo 1 de cada 4 cargos de mando está ocupado por una mujer.

Esto refleja un techo de cristal: las mujeres sí están presentes en la estructura, pero su acceso a posiciones de poder y toma de decisiones es limitado.

La desigualdad vertical es clara: aunque hay mujeres en la institución, su peso en el nivel directivo es reducido, lo que puede influir en que la toma de decisiones estratégicas y de alto impacto siga marcada por una visión predominantemente masculina.

  • Secretaría de Infraestructura

Títular: Mujer

Composición general

  • Hombres: 95
  • Mujeres: 34
  • Sin dato claro: 1

La proporción es de 74% hombres frente a 26% mujeres, mostrando una fuerte sobrerrepresentación masculina.

Cargos directivos

  • Total de cargos directivos identificados: 0
    (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como Secretario, Subsecretario, Director, Jefe, Coordinador, Encargado).

La Secretaría de Infraestructura es una de las dependencias con mayor brecha de género: tres hombres por cada mujer.

La ausencia de cargos directivos visibles en el directorio refuerza la opacidad sobre cómo está distribuido el poder de decisión al interior de la dependencia.

Dado que la infraestructura es un sector históricamente masculinizado, los datos confirman un patrón: la mayoría del personal registrado son hombres, con poca presencia de mujeres incluso en áreas operativas.

7.Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural

Titular: Mujer

Composición general

  • Hombres: 53
  • Mujeres: 29
  • Sin dato claro: 1

La proporción es de 65% hombres frente a 35% mujeres.

 Cargos directivos

  • Total de cargos directivos identificados: 0
    (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como Secretario, Subsecretario, Director, Jefe, Coordinador, Encargado).

La Secretaría de Medio Ambiente muestra una clara sobrerrepresentación masculina, con casi dos hombres por cada mujer.

La ausencia de cargos directivos visibles en el directorio genera opacidad respecto a quién toma las decisiones estratégicas en la dependencia.

Desde la perspectiva de género, esta falta de transparencia impide verificar si las mujeres tienen acceso real a los niveles de liderazgo en una secretaría clave para políticas ambientales y de recursos naturales.

8.Secretaría de Economía y del Trabajo

Titular: hombre

Composición general

  • Hombres: 32
  • Mujeres: 19

 Los hombres representan el 63% del personal y las mujeres el 37%.

 Cargos directivos

  • Total de cargos directivos identificados: 0
    El archivo no registra ningún puesto con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a o Encargado/a.

Aunque el directorio marca un ligero predominio masculino, la representación de mujeres (37%) es mayor que en otras secretarías tradicionalmente masculinizadas, como Agricultura o Seguridad.

La falta de datos sobre los cargos directivos por género es significativa: si los directorios oficiales no transparentan quién toma las decisiones, se invisibiliza la estructura de poder, y con ella, la posibilidad de evaluar la paridad en el liderazgo institucional.

9.Secretaría del Humanismo

Titular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 55
  • Mujeres: 50
  • Sin dato claro: 1

 Hay un equilibrio prácticamente paritario: 52% hombres y 48% mujeres.

Cargos directivos

  • Total de cargos directivos identificados: 0
    (En el archivo no aparecen denominaciones con palabras clave como Secretario, Subsecretario, Director, Jefe, Coordinador, Encargado).

La Secretaría del Humanismo presenta un balance muy cercano a la paridad en el total del personal, algo poco común en las dependencias analizadas.

Sin embargo, la ausencia de cargos directivos identificables es un dato relevante desde la perspectiva de género: si no se transparentan los puestos de decisión, resulta más difícil analizar si las mujeres tienen acceso real a posiciones de poder.

  1. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Títular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 53
  • Mujeres: 11
  •  Los hombres representan el 83% del personal y las mujeres apenas el 17%.

 Cargos directivos

  • Total de cargos directivos: 63
  • Hombres en cargos directivos: 53 (84%)
  • Mujeres en cargos directivos: 10 (16%)

Esta secretaría es una de las más masculinizadas de todo el Ejecutivo: menos de 2 de cada 10 personas en la plantilla son mujeres.

La brecha se repite en los cargos de decisión: 8 de cada 10 puestos directivos siguen en manos de hombres.

La distribución refleja un sesgo histórico: los sectores de agricultura y ganadería son vistos como espacios masculinos, donde las mujeres tienen poca representación tanto en la base como en la cúpula.

La ausencia de paridad aquí no solo es un problema de números: significa que la perspectiva de género está prácticamente ausente en una dependencia clave para el desarrollo rural, donde las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad sistemática.

  1. Secretaría de Turismo

Titular: Mujer

Composición general

  • Mujeres: 161
  • Hombres: 156
  • Sin dato claro: 1
  •  Existe un equilibrio casi exacto: 51% mujeres y 49% hombres.

Cargos directivos

Se consideraron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos identificados: 33
  • Mujeres en cargos directivos: 15 (45%)
  • Hombres en cargos directivos: 18 (55%)

En los puestos de dirección, aunque los hombres siguen siendo mayoría, la diferencia es, relativamente, pequeña (3 cargos).

  1. Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas

Títular: Mujer

Composición general

  • Hombres: 54
  • Mujeres: 49
  • Sin dato claro: 1

 Hay una distribución equilibrada: 52% hombres y 48% mujeres.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos: 4
  • Mujeres en cargos directivos: 2 (50%)
  • Hombres en cargos directivos: 2 (50%)

Esta secretaría es una de las pocas que muestra una paridad real tanto en el personal general como en los cargos de dirección.

La proporción refleja un equilibrio poco común frente a otras dependencias del Ejecutivo estatal, donde los hombres dominan ampliamente las posiciones de poder.

Que en una institución vinculada a pueblos indígenas exista esta paridad puede interpretarse como una apuesta política por visibilizar a las mujeres en espacios de decisión.

No obstante, es clave revisar si la paridad numérica se acompaña de una distribución equitativa de funciones (es decir, que las mujeres no queden relegadas a áreas menos estratégicas).

  1. Secretaría de Salud

Titular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 113
  • Mujeres: 50
  • Sin dato claro: 1

 Los hombres representan aproximadamente 69%, mientras que las mujeres son 31%.

 Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos: 129
  • Hombres en cargos directivos: 112 (87%)
  • Mujeres en cargos directivos: 16 (13%)

La Secretaría de Salud es una de las dependencias con mayor concentración masculina en puestos de decisión: casi 9 de cada 10 directivos son hombres.

Aunque en el personal operativo las mujeres tienen una presencia más visible (31%), su participación en la toma de decisiones estratégicas cae de manera drástica.

Esto resulta llamativo porque el sector salud suele tener alta participación de mujeres en las profesiones médicas y de enfermería, pero en este caso los espacios de poder administrativo y político están dominados por hombres.

El patrón refleja una brecha vertical muy marcada: las mujeres están presentes en el trabajo sustantivo del sector, pero quedan relegadas del liderazgo institucional.

  1. Secretaría de Educación

Titular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 182
  • Mujeres: 89
  • Sin dato claro: 1

 Los hombres representan cerca del 67%, mientras que las mujeres son el 33% del personal registrado.

Distribución de cargos directivos

Se consideraron cargos con denominaciones como: Director, Jefe, Secretario, Coordinador, Subsecretario.

  • Total de cargos directivos identificados: 212
  • Hombres en cargos directivos: 157 (74%)
  • Mujeres en cargos directivos: 52 (25%)
  • Sin dato: 3 (aprox. 1%)

El patrón muestra que la presencia femenina disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico: más mujeres aparecen en áreas operativas o de coordinación específica que en direcciones generales o subsecretarías.

La brecha es notable: 3 de cada 4 cargos directivos están ocupados por hombres.

15.Secretaría de Seguridad del Pueblo

Titular: Hombre

Composición general

  • Hombres: 242
  • Mujeres: 64
  • Sin dato claro: 1

Esto equivale a un 79% de hombres frente a solo 21% de mujeres en la institución.

Distribución de cargos directivos

Se consideraron como directivos: Direcciones, Subdirecciones, Encargados/as, Jefaturas, Coordinaciones.

  • Total de cargos directivos identificados: 150
  • Hombres en cargos directivos: 140 (93%)
  • Mujeres en cargos directivos: 10 (7%)

Existe una sobrerrepresentación masculina, especialmente en los cargos directivos. Esta es la dependencia que presenta el menor porcentaje de mujeres en todas las dependencias en cargos directivos.

Aunque las mujeres están presentes en áreas específicas (como departamentos médicos, jurídicos o administrativos), su participación en las posiciones de mando es mínima.

16.Secretaría de Movilidad y Transporte

Titular: mujer

Composición general

  • Hombres: 62
  • Mujeres: 30
  • Sin dato claro: 1

La proporción es de 67% hombres frente a 33% mujeres.

Cargos directivos

Se identificaron como directivos los cargos con denominaciones de Secretario/a, Subsecretario/a, Director/a, Jefe/a, Coordinador/a, Encargado/a.

  • Total de cargos directivos: 92
  • Hombres en cargos directivos: 62 (67%)
  • Mujeres en cargos directivos: 30 (33%)

A diferencia de otras secretarías donde la brecha es extrema (como Salud o Hacienda), en Transporte hay una mayor presencia femenina en cargos de mando: 1 de cada 3 directivos es mujer.

Sin embargo, en el total del personal, los hombres siguen siendo mayoría, lo que refleja que la estructura institucional aún se mantiene masculinizada.

El reto pendiente es que estas mujeres directivas no queden concentradas en áreas administrativas o periféricas, sino también en puestos estratégicos vinculados con la operación y la definición de políticas de movilidad.

Nota: Para realizar este trabajo se descargaron los archivos de directorios de cada una de las dependencias del Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. Se limpiaron las bases de datos de manera manual y posteriormente se procesaron datos y se graficaron mediante el uso de Inteligencia Artificial (ChatGPT).

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *