La presidenta del TEPJF, Monica Soto, advirtió que no hay espacio para el descanso y llamó a magistrados federales y locales a prepararse con altura para los desafíos del 2027
AquíNoticias Staff
Durante un encuentro con magistrados federales y locales, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, fue contundente:
«La elección de juzgadores por voto popular llegó para quedarse», dijo.
Criticó a quienes intentaron frenar el nuevo modelo: «No se puede llamar demócrata ni democracia a un sistema en donde se quiere anular la votación, en donde se buscan pretextos para que la ciudadanía no ejerza su derecho a decidir».
Soto subrayó que la etapa de incertidumbre terminó: «Nuestros ojos deben estar ya en los procesos electorales que vendrán próximamente. No hay espacio para el descanso. Se avizoran momentos críticos y debemos estar bien preparados y preparadas, a la altura de los desafíos presentes y futuros».
El magistrado de la Sala Superior, Gilberto Bátiz, se dirigió a sus pares locales: «Ustedes tendrán competencia de cara al 27 en diferentes escalonamientos y en diferentes proporciones de afrentar ese reto en el 27. Un reto que represente una nueva variable en nuestro sistema y que por primera vez habrá de conjuntar los esfuerzos de la reciente reforma electoral a un 100 por ciento».
Recordó que la legitimidad implica escrutinio: «Quienes tuvimos la oportunidad de hacer campaña por 60 días hoy tenemos la responsabilidad sobre nuestros hombros, pero quienes no han tenido la oportunidad de hacer campaña tienen la responsabilidad en sus hombros y también tienen el ojo público puesto por la responsabilidad que asume el ejercicio de este cargo».
El presidente de la Asociación de Magistrados Locales, Vladimir Gómez, advirtió sobre los intentos de desaparecer los tribunales estatales: «Es falso, lo digo con todo respeto, que la justicia federal resuelva todos los asuntos en materia electoral, y (en el TEPJF) traemos un índice de confirmación de casi el 80 por ciento».
Añadió cifras: «En tres años, 22 tribunales estatales resolvieron 22 mil 186 asuntos electorales, y únicamente el 20 por ciento se impugnó ante el Tribunal federal».
Y recalcó: «No hay mejor manera de defender y proteger a nuestras instituciones sino es a través de nuestro trabajo y el trabajo de las instituciones electorales en esta inédita etapa del desarrollo democrático y en este nuevo modelo de justicia».
Por su parte, la magistrada Yari Zapata ironizó sobre el constante riesgo: «Tenemos aproximadamente 30 años desapareciendo, pero siempre hay reformas que nos permiten seguir».
Planteó que en la nueva reforma «debe visibilizarse la representación y voz de minorías, la pluralidad popular y la impartición de justicia con perspectiva de género».
Vía Reforma