Este proyecto fue financiado por el INPI y se ha nutrido con la participación de mujeres de municipios indígenas, así como de destacadas especialistas en derechos humanos y materia electoral: presidente Oswaldo Chacón
Aquínoticias Staff
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), presentó los resultados de la etapa uno del proyecto: «Fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres en municipios, pueblos y comunidades indígenas, tanto en el Sistema de Partidos Políticos como en el Sistema Normativo Indígena, en el estado de Chiapas». Este proyecto es resultado de un trabajo interinstitucional entre este órgano electoral; el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); la Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN), a través de la Subsecretaría de Economía Social; Transforma Chiapas A.C. y de las doctoras María del Carmen Alanís Figueroa y Leticia Bonifaz Alfonzo; de la periodista María Cecilia Lavalle Torres y el doctor Javier Aparicio Castillo.
En su mensaje de apertura al foro virtual: Liderazgo político de las mujeres indígenas (retos y desafíos), el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que este foro tiene que ver principalmente con las restricciones y obstáculos que enfrenta el liderazgo político de las mujeres indígenas en Chiapas y también a nivel nacional. «Este proyecto fue financiado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, y se ha nutrido con la participación de mujeres que juegan un papel relevante en la vida pública de comunidades y municipios indígenas, así como de destacadas especialistas en derechos humanos y materia electoral».
La consejera electoral y presidenta de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación, Blanca Estela Parra Chávez, explicó que el proyecto consideró dos fases: la primera correspondió a la realización de una investigación cualitativa, que operativamente requería reunir tres grupos de enfoque y realizar nueve entrevistas a profundidad a mujeres indígenas que hubieran ejercido algún cargo o que jugaran un papel fundamental en el liderazgo de su comunidad y la segunda fase correspondió a la capacitación, mediante nueve talleres con enfoque de género y pluriculturalidad.
«Esta labor de investigación hubiera sido más difícil de realizar, de no ser por la alianza estratégica con quienes aquí se involucraron. Los que estamos en este panel tenemos un gran compromiso social, un pensamiento que hace que se mueva el mundo pero de manera crítica, aportando elementos que nos permitan modificar una realidad que queremos cambiar. Quiero agradecerles de manera muy personal, este trabajo que ha sido para mí uno de los proyectos más importantes en mi desempeño y, como presidenta de la Comisión de Igualdad, seguimos buscando de manera importante nuevas formas, nuevos mecanismos y la forma de como innovar».
Yaneth Cruz Gómez, representante del INPI, señaló que dicha institución actualmente está incidiendo de gran manera en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en un proceso de marcar líneas de trabajo, con la finalidad de establecer lo que sea necesario para que las mujeres indígenas tengan mayor participación para incursionar en la vida pública comunitaria y en otros ámbitos.
Por su parte, María de los Ángeles Cruz Hernández, Subsecretaria de Economía Social de la SEIGEN, aseveró que el objetivo de este proyecto es generar conocimientos e información sobre el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres indígenas, propiciando a la vez, la identificación de buenas prácticas en el desempeño de cargos y de estrategias para diseñar protocolos de atención a la violencia política en razón de género en comunidades y municipios indígenas.
Francisco Gallardo Espinosa, director de Transforma Chiapas AC, refirió que, el cuerpo legal es robusto a nivel internacional, nacional y local para comenzar a trabajar la igualdad sustantiva, dicha igualdad tiene mucho camino que recorrer, porque puede hacer que las mujeres cuenten con las condiciones necesarias en la participación. «Aún es un camino largo, tenemos mucha tarea quehacer entre todas y todos».
Durante su participación, Leticia Bonifaz Alfonzo, quien ha fungido como Directora de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y fue asesora externa del proyecto, enfatizó que los usos y costumbres en las comunidades indígenas son prácticas reiteradas que se diferencian y chocan con la legislación mexicana. Al respecto, argumentó que hay un límite expresado por el Tribunal Electoral y la propia SCJN: «No podemos anteponer usos y costumbres a temas de derechos humanos, cualquier exclusión de las mujeres será contraria a los Derechos Humanos».
En el uso de la voz, María del Carmen Alanís Figueroa, ex magistrada del TEPJF, y quien encabeza las actividades del «Grupo de Trabajo de Jurisprudencia Electoral Americana», se pronunció por que las propuestas expresadas por las mujeres que asistieron a los talleres del proyecto de Fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres indígenas, se vean reflejadas en las Reformas que próximamente aprobará el Congreso de Chiapas, pues el nivel de información que tienen estas mujeres es impresionante y son conocedoras de la realidad que se vive en sus comunidades».
La periodista María Cecilia Lavalle Torres, asesora externa del proyecto, comentó que es importante que las mujeres sepan que hay que insistir y resistir, «no hay que dar pasos atrás en cuestiones de paridad. Hay que aprovechar este momento, hablando en materia de derechos políticos de las mujeres, tratando de que la paridad vertical y horizontal sea una realidad en la práctica».
La investigadora Marisol Vázquez Piñón, señaló la importancia que tiene el cambiar las estructuras machistas comenzando tanto en el Sistema de Partidos Políticos como en los Sistemas Normativos Indígenas, «en los cuales hay que empezar por motivar la participación de las mujeres en las asambleas comunitarias».
A través de un video, la abogada de origen zoque, María Sánchez Álvarez, y la Jueza de Paz y Conciliación Indígena de Chalchihuitán, María Pérez Hernández, coincidieron en que, para las mujeres indígenas es muy importante tener una vida libre de violencia, para ello se necesita seguir incidiendo en la construcción de leyes, de una política pública diferente y en la reconstrucción de las instituciones y de todo lo que necesita para cambiar la estructura de un país donde aspiramos a vivir libres y felices.