Con poesía franca y emocional, el tuxtleco Jaime Sabines (1926-1999) retrató el amor, la muerte y la nostalgia chiapaneca. Su legado late hoy en calles y corazones
Aquínoticias Staff
«Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino…». Estas palabras, que inauguran uno de los poemas más célebres de Jaime Sabines, encapsulan la esencia del poeta chiapaneco que revolucionó la lírica mexicana: cruda, íntima y universal.
Nacido el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, Sabines construyó una obra que rechazó el lenguaje académico para abrazar la verdad desnuda:
- Temas eternos: Amor («Los amorosos«), muerte («Algo sobre la muerte del mayor Sabines«), soledad y vida cotidiana.
- Estilo único: Versos directos como «Tú me quieres blanca, me quieres casta», que resonaron en obreros, estudiantes y amantes.
- Raíces chiapanecas: Aunque vivió en la CDMX, su poesía guardó siempre el olor a café y el eco de los ríos de su tierra.
Sabines fue diputado federal (1976-1979; 1988-1991), pero nunca claudicó su voz crítica:
- Denunció corrupción e injusticia desde el Congreso y sus textos.
- Poema-testimonio: En «Tarumba» mezcló ironía y dolor para hablar de la burocracia y el poder.
Legado que no muere
- Museo Jaime Sabines: En Tuxtla, custodia sus manuscritos y objetos personales.
- Presencia digital: Sus versos virales en redes («Me encanta cuando callas porque estás como ausente«).
- Influencia: Inspiró a generaciones de poetas que ven en él al «anti-Nobel» que prefirió hablarle al pueblo.
Voces que lo Recuerdan:
«Sabines nos enseñó que la poesía no es de museo: se vive, se grita o se susurra en la cama» — Juan Villoro.
Datos Clave:
📜 Obras cumbre: Horal (1950), Tarumba (1956), Poemas en prosa (1971).
🎭 Polifacético: También escribió obras de teatro como «Los amorosos».
🌎 Universal: Traducido al inglés, francés, italiano y alemán.
Frase para el tiempo:
«La muerte es un acto sencillo, como quitarse los zapatos al llegar a casa» — De «Algo sobre la muerte…».
¿Dónde encontrarlo hoy?
- En murales del Centro Histórico de Tuxtla.
- En Spotify: Recitales con su voz ronca y emotiva.
- En aulas: Sus textos siguen en programas de literatura.
Con información de Diario del Sur