La Danza del Tigre: un ritual que revive la esencia Ch’ol

Este ritual, originario del ejido Benito Juárez, es mucho más que una representación artística; es un puente entre el pasado y el presente, una manifestación viva de la cosmovisión y la identidad de una comunidad que ha resistido el paso del tiempo

Noé Juan Farrera Garzón / Aquínoticias

En el corazón de la selva chiapaneca, el municipio de Tumbalá guarda una de las expresiones culturales más emblemáticas del pueblo Ch’ol: la Danza del Tigre. Este ritual, originario del ejido Benito Juárez, es mucho más que una representación artística; es un puente entre el pasado y el presente, una manifestación viva de la cosmovisión y la identidad de una comunidad que ha resistido el paso del tiempo.

La palabra Tumbalá, que en náhuatl significa «palo torneado» o «La casa de las nueve palabras», es el escenario donde esta danza cobra vida durante festividades como las de San José, el Día de la Santa Cruz y la Fiesta del Maíz y el Elote. A través de movimientos y personajes simbólicos, los danzantes recrean la lucha entre el hombre y la naturaleza, encarnando figuras como el tigre, los cazadores y otros seres míticos que forman parte del imaginario colectivo de la región.

“La Danza del Tigre no es solo un espectáculo; es un ritual que nos conecta con nuestras raíces y nos recuerda nuestra relación con la tierra y los animales”, explica Juan Pérez, habitante de Tumbalá y custodio de esta tradición.

Esta danza, transmitida de generación en generación, es un ejemplo de cómo las comunidades indígenas preservan su patrimonio cultural. Además de su valor simbólico, la Danza del Tigre se ha convertido en un atractivo turístico que promueve el interés por la riqueza cultural de Chiapas, atrayendo a visitantes nacionales y extranjeros deseosos de conocer las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios.

La Danza del Tigre no solo mantiene viva la memoria del pueblo Ch’ol, sino que también fortalece su identidad y abre una ventana al mundo para mostrar la riqueza cultural de Tumbalá. En cada movimiento, en cada gesto, esta danza revive la esencia de una comunidad que lucha por preservar su legado en un mundo en constante cambio.

Con información de Primer Plano Magazine

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *