La IA, nueva arma de los estafadores en redes

Expertos en ciberseguridad advierten un aumento del 335% en fraudes de inversión con IA: deepfakes, anuncios falsos y promesas irreales ponen en riesgo a usuarios en redes sociales

AquíNoticias Staff

La promesa de “ganancias rápidas y seguras” nunca había sido tan peligrosa. Hoy, con la ayuda de la inteligencia artificial, los estafadores han encontrado en las redes sociales un terreno fértil para engañar incluso a los más cautelosos.

La compañía de ciberseguridad ESET advirtió que las amenazas ligadas al troyano tipo Nomani crecieron un 335% entre 2024 y 2025, con más de 8,500 dominios bloqueados relacionados con campañas de fraude financiero. La estrategia combina anuncios falsos, videos deepfake y suplantación de bancos o celebridades, con el fin de robar datos personales o enganchar a usuarios en supuestas inversiones.

“¿Sabrías distinguir entre un anuncio real y uno falso? Cada vez es más difícil”, reconoció Camilo Gutiérrez Amaya, jefe de investigación de ESET Latinoamérica. Los engaños incluyen desde ofertas con tasas de interés irreales en Instagram hasta falsos avales de figuras públicas como Lionel Messi en campañas de 2024.

Según el FBI, las estafas de inversión son ya la principal fuente de ingresos del crimen digital, con pérdidas que superan los 6,600 millones de dólares en un solo año. El atractivo es evidente: tiempos económicos difíciles, promesas de retornos garantizados y la presión psicológica de actuar rápido.

Los expertos alertan sobre señales clave: anuncios demasiado llamativos, “avalados” por famosos; videos con fallos de audio o voces robóticas; presión para invertir de inmediato; y rentabilidades que parecen un sueño. También recomiendan verificar siempre la información en canales oficiales, no compartir datos personales en enlaces sospechosos, ignorar propuestas no solicitadas y, sobre todo, desconfiar de lo fácil.

El mensaje de fondo es claro: la tecnología que potencia la innovación también se usa para pulir estafas cada vez más verosímiles. En tiempos de incertidumbre, proteger datos personales y fortalecer la cultura digital crítica no es solo un acto de precaución: es una defensa frente al crimen organizado del siglo XXI.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *