La justicia debe construirse día a día: Moreno Guillén

Con conferencias magistrales, conversatorios y un concierto, el Poder Judicial inició su conmemoración de dos siglos de labor garantizando justicia y derechos humanos en Chiapas

Aquínoticias Staff

El Poder Judicial del Estado inauguró el Ciclo Jurídico y Cultural 2025 para celebrar su Bicentenario (1825-2025), destacando su rol histórico como pilar del Estado de Derecho en la entidad.

Actividades destacadas:

  • Conferencia magistral del presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Guillermo Valls Esponda, sobre la evolución judicial chiapaneca.
  • Conversatorio «Haciendo Memoria por una Justicia Humanista» con expresidentes del Poder Judicial, incluidos Sonia Simán Morales y Juan Gabriel Coutiño Gómez.
  • Concierto «La justicia es la paz» por la Orquesta de la UNICACH y exposición fotográfica histórica.

Frases clave:

«Honramos estos 200 años mejorando infraestructura y formando servidores públicos comprometidos» — Magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, presidente del Poder Judicial.
«Justicia y cultura son pilares para la paz social» — Guillermo Valls Esponda, conferencista.

Agenda simbólica

  • Expo-venta de libros jurídicos en el Vestíbulo de la Jurisprudencia.
  • Exposición «A través del tiempo» con crónica de Jorge Alejandro Sánchez Flores.
  • Fusiones artísticas: Música y derecho para reflexionar sobre equidad y acceso a la justicia.

Asistentes destacados

  • Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente del Congreso local.
  • Edna Maritza Morales Bautista, presidenta del Tribunal Administrativo.
  • Magistrados federales como Alberto Rodríguez García y Lidia Margarita Roblero Hernández.

Contexto histórico

Desde su fundación en 1825, el Poder Judicial de Chiapas ha sido clave en:
✓ Resolver conflictos agrarios y sociales.
✓ Proteger derechos humanos tras conflictos como el EZLN.
✓ Modernizar procesos con perspectiva de género.

¿Por qué importa?

Este bicentenario no solo celebra el pasado, sino que renueva el compromiso con:

  • Justicia accesible para comunidades indígenas.
  • Combate a la corrupción mediante capacitación continua.
  • Innovación tecnológica en tribunales.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *