La revolución como sobremesa

El notario Gilberto Bátiz celebra sus 80 años con una novela íntima y política sobre el Che: historia, memoria y poesía desde Chiapas para el mundo

A los 80 años, el notario Gilberto Bátiz López decidió celebrar la vida con lo que siempre lo ha acompañado: la literatura, la memoria, la poesía, las causas. Su deseo de cumpleaños se cumplió con la presentación de su segunda novela Con el viento al hombro, un libro que narra la vida revolucionaria de Ernesto “Che” Guevara desde un ángulo poco convencional: el de un abuelo que le cuenta a su nieta que fue amigo del Che y cómo lo acompañó, no solo en el viaje físico, sino también en la fuerza de sus ideales.

La presentación se llevó a cabo en el Museo del Café de Chiapas, espacio simbólico para la cultura local, y contó con una concurrencia generosa que dejó claro que la literatura sigue convocando incluso en domingos de misa. Moderada por el periodista José Juan Balcázar, la mesa reunió a las y los presentadores Sandra de los Santos, Marco Antonio Besares Escobar, Rodrigo Ramón Aquino y Gilberto Bátiz García, hijo del autor y magistrado electo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Distribuido en siete capítulos y 258 páginas, el libro comienza con El abuelo, donde una anécdota íntima se transforma en relato continental. A partir de ahí, capítulos como Nace la leyenda, Fidel, Granma, ¡Patria o Muerte… Venceremos!, Tatu y Hasta la victoria siempre reconstruyen los episodios más significativos de la vida del Che, pero sin solemnidades huecas: con hondura poética, humor sutil y versos que irrumpen con la libertad de la conversación sincera.

Balcázar celebró no solo la calidad narrativa de la obra, sino la calidez del encuentro: “Pensé que íbamos a ser más en el panel que en el público, y me equivoqué felizmente. Esta novela no solo celebra la amistad y el cumpleaños 80 del notario Bátiz López, sino también la libertad de andarse por las ramas de ese frondoso árbol que es la literatura”.

Lo que tenemos entre manos no es solo una narración sobre un hecho histórico –dijo Sandra de los Santos–, “es también la manera en que ese hecho ha vivido en la conciencia de alguien que decidió contarlo desde el afecto, la distancia y la admiración”.

La periodista destacó la capacidad del libro para abrir preguntas más que para dictar respuestas, y compartió cómo la lectura le permitió reconciliarse con su propio pasado revolucionario adolescente: “Ya no veo al Che como estampita de camiseta, sino como alguien que se jugó todo por un ideal. Y eso, hoy, es casi un acto poético”.

Por su parte, Rodrigo Ramón Aquino calificó la obra como un testimonio literario que “saca al Che del póster sepia para devolverlo al terreno humano”. En su análisis, Con el viento al hombro no solo reivindica la historia, sino que la pone a dialogar con el presente, en especial con el desencanto actual: “Cuando la palabra ‘revolución’ suena a hashtag viejo, este libro la rejuvenece, la actualiza”, sentenció.

En un momento especialmente emotivo, Gilberto Bátiz García compartió que, durante los 60 días que duró su recorrido nacional en el Nuevo Éxodo por la Democracia, el libro de su padre lo acompañó como anécdota, como recurso de conexión y como brújula de origen. “En muchas reuniones relaté el momento en que el Che conoce a Fidel, y dije —como Fidel— que también soy doctor, pero uno que extirpa los males de la injusticia”, recordó. La presentación del libro, dijo, fue también “una manera de volver a caminar por las calles de la memoria familiar, de reconocer al padre como autor y al autor como una voz que sigue teniendo algo que decir”.

Finalmente, el autor y festejado, el notario Gilberto Bátiz López, contó que hace 58 años, siendo muy joven, quedó impactado por el anuncio en la primera plana de los periódicos: El Che ha muerto. Contó que para saciar su curiosidad y morbo llevó a casa un ejemplar de la Revista Alarma, donde se brindaban detalles de la vida y los milagros del famoso médico argentino. El personaje tuvo tal efecto que hasta se le apareció en sueños:

“–¿Y vos qué decís? ¿Te apetece que escribamos algo?
–¿Vas a cooperar?, le pregunté. Y él sólo sonrió.
Y aquí estamos ahora, 58 años después, poniendo en sus manos esta obra, fruto de la historia y la imaginación, que espero disfruten al leer lo que tanto disfruté escribir. Es cuanto.”

Con el viento al hombro es una conversación entre generaciones, un puente entre el mito y la ternura, entre el Che de la selva y el de la sobremesa. Una novela que, como su autor, camina con el viento al hombro y la palabra al frente.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *