En una mesa inédita de diálogo, instituciones educativas expusieron diagnósticos sociales, económicos y ambientales del estado ante funcionarios del Banco Mundial, quienes iniciaron desde Chiapas su primera ruta de análisis en México
AquíNoticias Staff
Funcionarios del Banco Mundial que visitan Chiapas sostuvieron un encuentro estratégico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), donde escucharon diagnósticos sobre la situación económica, social y ambiental del estado. La reunión reunió a representantes de diversas instituciones educativas con el fin de identificar áreas clave de oportunidad.
Durante su intervención, el rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que este acercamiento abre una posibilidad inédita: construir proyectos que, en sus palabras, “en el futuro impacten de forma positiva en la sociedad chiapaneca y el país”, alineados al desarrollo sostenible, uno de los pilares de la responsabilidad social universitaria.
Acompañado por la directora General de Marca UNACH, Susana Sosa Silva, Chacón llamó a que esta primera mesa se convierta en un punto de partida para una colaboración interinstitucional robusta. Señaló que la academia puede aportar innovación en temas como sustentabilidad, inclusión social, desarrollo rural e innovación tecnológica, áreas urgentes para Chiapas.
Por su parte, Mark Roland Thomas, director de División Colombia, México y Venezuela del Banco Mundial, recordó que la misión del organismo es contribuir al desarrollo de los países mediante estudios aplicados a las realidades locales. Subrayó que este diálogo es el primero que realizan en México y que Chiapas representa un estado clave para entender desafíos estructurales.
Thomas agradeció la participación de las instituciones presentes y valoró las aportaciones que permitirán mapear las condiciones económicas, sociales y ambientales del territorio.
Durante la jornada, se presentaron diagnósticos sobre sectores productivos y sociales, así como una revisión del funcionamiento gubernamental en Chiapas. El objetivo: establecer bases técnicas para futuros proyectos que puedan transformar condiciones de vida y fortalecer las capacidades regionales.








