La verdad incómoda sobre los megaeventos deportivos

Por Eugenio Fierro

Recibir un gran evento deportivo como lo son los Juegos Olímpicos, Mundiales o torneos continentales suele generar entusiasmo y orgullo nacional. Es fácil pensar que esa euforia colectiva puede inspirar a la ciudadanía a practicar más deporte, y a interesarse por la actividad física, o inclusive a adoptar hábitos más saludables. La intuición parece lógica: ver a los mejores atletas del mundo competir debería motivar a cualquiera a levantarse del sofá.

Sin embargo, la evidencia científica nos muestra que esa percepción es ilusoria. Un estudio publicado en The Lancet revisó si los Juegos Olímpicos lograban aumentar de manera sostenida la actividad física en los países anfitriones. El resultado fue contundente: no hay pruebas de que estos eventos logren que la población se mueva más de manera duradera. La euforia dura lo que dura el evento; después, la mayoría de las personas vuelve a los mismos hábitos sedentarios de antes.

Este hallazgo invita a una reflexión crítica sobre las prioridades políticas y la asignación de recursos. Mientras se celebran los megaeventos, se movilizan presupuestos millonarios en infraestructura temporal, logística, y promoción mediática. Al mismo tiempo, los programas de promoción de actividad física, la educación física en las escuelas y la creación de entornos urbanos que faciliten el movimiento cotidiano reciben menor atención.

La inactividad física no es un problema menor: está asociada al aumento de enfermedades crónicas y a millones de muertes prematuras cada año. Las barreras que enfrenta la sociedad están ligadas a la falta de espacios seguros o escasa promoción de actividad física de calidad en el entorno escolar, son algunas de las problemáticas estructurales que requieren acción sostenida.

No se trata de restar valor cultural o simbólico a los eventos deportivos; pueden emocionar y unir a una nación, y proyectar su imagen internacional. Pero la euforia no reemplaza la planificación estratégica ni las políticas públicas efectivas. El verdadero legado de un país “activo” debería medirse por la cantidad de personas que se mueven, disfrutan y viven mejor cada día, no por las medallas entregadas ni por la cobertura mediática de unas semanas.

Eugenio Fierro es Preparador Físico “Egresado destacado del año 2021” (Santo Tomás, Rancagua, Chile) Conferencista del equipo High Fitness. Además, es Autor publicado en revista científica “Journal of movement & Health” https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art198.

Principalmente destaca en sus áreas de estudio el “entrenamiento en niños y adolescentes” y la Promoción y adherencia a la práctica de actividad física. Hace divulgación científica en redes sociales y en sus Podcast’s disponibles en Spotify Fitness Juvenil y Entrenamiento de Fitness Funcional. Autor del libro: High Fitness Kids

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *