El Senado inicia audiencias públicas este lunes y martes con especialistas de alto nivel, quienes debatirán sobre amparo digital, suspensiones, plazos y armonización fiscal
AquíNoticias Staff
El Senado de la República inicia esta semana la etapa de audiencias públicas sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La Cámara Alta informó que, al cierre del registro de interesados el viernes pasado, quedaron definidos los 39 especialistas que expondrán sus posturas ante las comisiones de Justicia, Hacienda y Estudios Legislativos.
Este lunes 29 de septiembre serán escuchados 20 participantes en torno a los temas de interés legítimo y suspensión; plazos y consecuencias por su incumplimiento, y juicio de amparo digital. En la lista figuran representantes de colegios de abogados, académicos de la UNAM, magistrados en retiro, especialistas en derechos humanos y litigantes. Entre ellos destacan José Alberto Priego Miranda, presidente del Colegio de Abogados de Veracruz; Ulrich Richter Morales, abogado postulante; Claudia Aguilar Barroso, socia directora de Aguilar Barroso y Asociados; y Santiago Aguirre Espinosa, exdirector del Centro Prodh.
El martes 30 de septiembre continuarán las audiencias con 19 especialistas que discutirán la ampliación de la demanda, el cumplimiento y ejecución de sentencias, así como la armonización al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. En esta jornada participarán Jaime Cárdenas Gracia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Ivette Galván García, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Luisa Fernanda Tello, de GIRE; Susana Gabriela Camacho, de México Evalúa; y Natalia Téllez Torres Orozco, magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Con ello, el Senado cierra la fase de consulta pública previa al dictamen de las comisiones. La expectativa política es alta: el debate sobre el amparo digital, la suspensión de actos de autoridad y el cumplimiento de sentencias se perfila como uno de los ejes más sensibles de la reforma judicial impulsada por el nuevo gobierno.
Vía El Universal