Llamadas falsas al 911, fueron de 2019

Aún no se tiene con precisión el análisis de las llamadas de emergencia durante el confinamiento

Angélica Jocelyn Soto Espinosa / Cimac Noticias 

Ciudad de México. Tras reconocer que las llamadas al 911 por violencia familiar aumentaron durante el primer mes de contingencia, el titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Luis García López Guerrero, aseguró que por ahora no puede determinarse si son llamadas falsas ya que esa información aún no se analiza, pero consideró que el incremento puede obedecer a que las personas confían más en ese servicio.

Cimacnoticias conversó con Luis García López Guerrero, titular de este Centro Nacional de Prevención —entre cuyas funciones está generar estudios y estadísticas sobre las causas estructurales del delito y evaluar la política criminal y de seguridad— para saber si como dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, la mayoría de las llamadas que recibió el 911 por violencia familiar durante el confinamiento son falsas.

— Angélica Jocelyn Soto Espinosa (AJSE): ¿Es preciso decir, como declaró el Presidente de México el pasado 15 de Mayo, que 90 por ciento de las llamadas que recibe 911 en materia de violencia contra las mujeres son falsas?

– Luis García López Guerrero (LGLG): «Sí, claro. Está bien dicho. En el ejercicio completo de 2019 se recibieron cerca de 75 millones de llamadas, de las cuales 59 millones no fueron incidentes de emergencia, o sea, se trató de llamadas que fueron mudas, incompletas, que no fueron incidentes, que pudieron ser broma o que se estaba activando la aplicación. Estamos hablando de que de esas 75 millones, 59 millones no fueron de emergencia. Nos estamos centrando a 16 millones en número cerrados de llamadas, de las cuales 7.18 nada más tuvieron que ver con temas de violencia de género y violencia en contra de la familia. Entonces está bien dicho, es correcto».

-AAJSE: ¿Me puede precisar si 90 por ciento de las 64 mil 858 llamadas por violencia familiar que se recibieron durante el mes de marzo de 2020 son falsas o reales?

-LGLG: «Habría que analizar. ¿Está hablando de este año? Las cifras que yo le acabo de dar son de 2019. El proceso de análisis tendríamos que esperarnos, yo le di las cifras de todo el ejercicio del año pasado. Habría que ir revisando si precisamente de ese total, de ese 100 por ciento mensual que usted está diciendo, cuántas de ellas corresponden a incidencias de emergencia. Siguiendo la misma lógica para el año pasado sí puede ser que por lo menos un 80 por ciento de ellas no sea un incidente de emergencia y que no corresponda más que a solicitudes de información, o que sean llamadas que no se completaron o que sean bromas».

«Pero una sola (llamada de emergencia) que hayamos atendido en contra o para prevenir la violencia contra una mujer es suficiente para poder seguir perfeccionando y seguir trabajando con este sistema, porque lo que estamos buscando es tener una herramienta cercana a la gente y que de una manera inmediata pueda garantizar su integridad y seguridad, tanto de una mujer como de su familia. En este orden de ideas, en su momento analizaremos cuántas de ellas correspondieron a incidentes de emergencia que tiene que ver con este tema de emergencia u otro».

El funcionario también aseguró que los operadores del 911 registran sexo, edad y cuáles son los hechos o el incidente de emergencia, con base en ello clasifican el tipo de violencia al que corresponde, y aclaró que son personas certificadas en Derechos Humanos y con perspectiva de género.

—AJSE: Con base en esa preparación, ¿por qué se estarían clasificando como violencia familiar llamadas de prueba o de broma? ¿Esto quiere decir que para las 64 mil llamadas que se recibieron y se clasificaron como violencia familiar en realidad sí se contó con suficiente información para catalogarla así?

-(LGLG): «Sí, podríamos decir que sí»

-AJSE: ¿A qué adjudica usted el aumento de las llamadas de emergencia por violencia contra las mujeres durante el mes de marzo, primer mes de la contingencia sanitaria?

-(LGLG): «Lo que refleja el 911 es la realidad, pero yo creo que está reflejando algo más importante: la confianza de las personas en una herramienta del Estado mexicano que precisamente ante el momento de no poder acudir a una Agencia Ministerio Público o a un Centro de Atención de Justicia para Mujeres o una área especializada, acuden al 911».

Lo que está reflejando es que hay ciertos problemas de violencia que es importante atender, primero para garantizar la integridad de las mujeres o de las familias o de los niños o de personas migrantes, pero también que nos da la idea de que ante una situación de anormalidad como ésta por el tema del COVID el Estado mexicano cuenta con una herramienta capaz de atender a las personas y dar una respuesta de inmediato. Un caso tenemos que atenderlo de inmediato, es lo que nos está contextualizando y visibilizando. Yo no le podría decir si está aumentando o no, nos está reflejando que la herramienta está funcionando y que necesitaremos perfeccionarla y encaminarla a una mayor perspectiva de DH y género».

-AJSE¿ Por qué el 911 clasifica sólo un ámbito de la violencia contra las mujeres (el familiar), algunas modalidades (violencia sexual, acoso y hostigamiento) y una categoría (violencia de género) no descrita?

-LGLG: «El Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia (en el que se basan los operadores para registrar los incidentes) es un instrumento que año con año se va mejorando y la idea es que lo podamos ir trabajando y formulando, dirigiéndolo más cada vez a una perspectiva de género y de protección de DH. Aquí en el Secretariado, dentro del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y el Delito, empezaremos a trabajar estadísticas con base en esta información de estadísticas de género».

«Esa es la idea, pero como se ha ido desarrollando en el tiempo son conceptos que se han ido apegando a la ley, son conceptos de acuerdo a la experiencia del tipo de llamadas y conductas que se han ido registrando, lo que es perfectible. La idea es irlo perfeccionando para tener con claridad a qué tipo de violencia nos estamos enfrentando. Tiene usted razón, en este periodo tiene unos conceptos que son revisables que los vamos a estar modificando para acercarnos cada vez más a una perspectiva de género».

«La idea es también ir revisando cómo se van presentando en las diferentes fiscalías las carpetas y los protocolos de atención victimológico que hay, es todo un sistema integral de atención a víctimas que hoy la tiene, pero tenemos que ir perfeccionando. Es un trabajo que apenas estamos realizando».

-AJSE: ¿Cuál es el número de atenciones que recibieron las mujeres llamaron al 911 durante marzo? Esto reflejaría mejor el posible aumento de la violencia.

-LGLG: «Ese dato no lo tengo porque todavía las mediciones se van haciendo, pero lo que sí le puedo decir porque me lo han manifestado así diversas instancias, inclusive víctimas, es que la respuesta es eficaz. La idea es que funcione, (…) Ya en los números, si usted me permite, quizá al principio del año que entra podré darle una perspectiva global. Ahorita como tal no tenga las cifras pero lo que sí le puedo decir es sobre la eficacia del sistema».

«Cada llamada de las que son procedentes tienen un tipo de atención, que puede ser el de información hasta la colaboración institucional, entonces si me permite una pronta respuesta: cada llamada que da respuesta a un incidente de emergencia trae aparejada algún nivel de atención, que puede ser de orientación hasta la necesidad de una colaboración institucional: tenemos actuaciones de los Centros de Justicia para las Mujeres, Conavim. Le puedo decir que al 911 cada llamada de incidente de emergencia trae un tipo de atención».

-AJSE: ¿Cómo funciona el número de emergencia 911 para la atención de las mujeres víctimas de violencia?

-LGLG: «Entra el incidente a través de una llamada o la aplicación a los diferentes centros de mando en el país, quienes tienen operadores especializados para la atención a víctimas, como estos que estamos platicando (violencia contra las mujeres). Los operadores, según sea el caso, proporcionan la atención y van canalizando los casos a diferentes instituciones, con base en un Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia que existe, en donde la violencia contra las mujeres está dentro de los cinco conceptos fundamentales: abuso sexual, acoso y hostigamiento, violación, violencia de género y violencia familiar».

«En este orden de idea, cada operador lo cataloga y ya proporciona la atención de los primeros auxilios victimales en términos de la Ley de Víctimas y de la Constitución que corresponda, así como de los protocolos que tiene este sistema».

«Pero también hay muchas llamadas o accesos que no corresponden a incidentes de emergencia. Estamos hablando por ejemplo de llamadas mudas, llamadas incompletas o incidentes que no son emergencias sino que nada más están pidiendo cierta información, en muchas ocasiones que llegan a hacer bromas, o llamadas de prueba como cuando usted descarga la aplicación y le aprieta para ver si funciona. Aquí en el Secretariado vamos haciendo la estadística descriptiva».

«El operador está capacitado para poder detectar y poder proporcionar primeros auxilios psicológicos, por ejemplo, y busca la manera de detectar con base en su preparación los factores de riesgo que pueda tener la persona para garantizar su integridad, que eso es muy importante. Él (operador) hace el cuestionamiento con base en sus manuales, que ya están diseñados y que, por cierto, estamos perfeccionando para hacerlo más apegado a una perspectiva de género y de Derechos Humanos que busque una protección total. Lo que hace el operador es: analiza, cataloga, clasifica, atiende, orienta o en su defecto en ese momento está canalizando para que las diversas instituciones de seguridad o de protección cerca del factor de riesgo puedan actuar, pero lo primordial es garantizar la integridad de las mujeres».

-AJSE: ¿Cómo es la coordinación en las entidades federativas?

-LGLG: «La coordinación es total, lo que queremos es la mayor coordinación porque lo que está en juego es la integridad de una mujer. Le voy a poner un ejemplo, en el Centro Nacional de Prevención del Delito estamos impulsando diversas políticas de prevención en la materia. Pudimos concertar este año 144 millones de pesos, que es casi la mitad del presupuesto de prevención para 162 proyectos de prevención de la violencia de género en 162 municipios con diferentes acciones. Ahí lo que buscamos con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) acabamos de echar a andar una figura que es la Red de Mujeres constructoras de Paz, que lo que busca es prevenir este tipo de violencia. Desde el 911 lo que se busca es tener una mayor colaboración para tener respuesta de patrullas, ambulancia, del sector médico que sea inmediato porque los primeros auxilios victimales deben ser inmediatos».

«Es un sistema muy importante porque implica capacitación de operadores, eficiencia tecnológica, respuesta inmediata, todo para la protección. Un sólo caso de violencia en contra de una mujer, además de ser indignante, exige del gobierno mexicano una atención inmediata. La idea es que los Centros de Mando Estatales y Municipales estamos trabajando con la idea de reportar lo más oportuno y mantener cifras actuales, pero a veces tenemos que enfrentarnos a complicaciones tecnológicas que quizás nos retrasen días pero la idea es que tengamos lo más apegado».

«Desde el Centro de Prevención del Delito que me toca dirigir, y con mi vecino de piso, el Centro Nacional de Información, estamos trabajando en este aspecto, vamos revisando todas las herramientas transversales que existen para que haya una mayor colaboración institucional y que los operadores estén mejor preparados».

«En estos días se va a publicar el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y el Delito, es la política pública nacional. Del total de 18 estrategias están orientadas en diversas líneas de acciones para proteger a las mujeres y para prevenir la violencia de género y para trabajar de manera transversal con todas las instituciones del Estado mexicano en prevenir factores de riesgo, en promover el acceso a oportunidades de empleo y apoyo a personas que habitan en municipios y alcaldías con mayor rezago social, a prevenir factores de riesgo en la que pueden estar expuestas las niñas, los niños, las adolescentes, las personas indígenas, las mujeres migrantes, las mujeres con discapacidad, atender las causas y factores que favorecen la trata de personas para promover una vida digna».

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *