En el Día Internacional de la Madre Tierra, datos oficiales revelan que México pierde 280 mil hectáreas forestales anuales, mientras comunidades implementan soluciones
Aquínoticias Staff
Según datos oficiales, nuestro país pierde 280,000 hectáreas de bosques y selvas cada año (INEGI, 2023), mientras que el 70% de los cuerpos de agua presentan contaminación (CONAGUA, 2024). Estas cifras, lejos de ser abstractas, impactan directamente en la vida cotidiana de los mexicanos: afectan la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria y la calidad del aire que respiramos.
Sin embargo, hay esperanza en las soluciones basadas en la naturaleza y el conocimiento comunitario:
- En Chiapas, 42 comunidades indígenas producen 1.2 millones de árboles nativos anuales para reforestar sus territorios (CONAFOR).
- En Puebla y Tlaxcala, la sociedad civil ha logrado reducir en 40% la contaminación del Río Atoyac tras años de trabajo (CNDH, 2023).
- En Michoacán, 8,500 familias campesinas han adoptado sistemas agroforestales que aumentan su productividad mientras conservan el suelo (SADER, 2023).
Este Día de la Tierra no es para celebrar, sino para actuar. Como señala el Dr. Gerardo Ceballos (UNAM): «Cada hectárea restaurada es un paso contra el cambio climático, pero necesitamos acelerar el ritmo». Los datos están sobre la mesa – ahora corresponde a todos los sectores convertir estas cifras en políticas públicas efectivas y acciones cotidianas consistentes.
Lo que dice la ciencia
◼ Cada mexicano genera 1.2 kg de basura diaria (INEGI)
◼ Solo se recicla el 9.6% de los residuos sólidos urbanos (SEMARNAT)
◼ La CDMX extrae agua a 650 metros de profundidad, acelerando su hundimiento en 40 cm anuales (UNAM, 2023)