En el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, especialistas llaman a reforzar la información, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos ante una enfermedad que sigue cobrando miles de vidas en el país
AquíNoticias Staff
Cada 29 de noviembre, México vuelve a colocar el reflector sobre una de las mayores amenazas para la salud masculina: el cáncer de próstata, una enfermedad silenciosa que avanza sin mostrar síntomas en sus primeras etapas y que, pese a su alta incidencia, aún enfrenta tabúes, estigmas y falta de información oportuna.
Las cifras son contundentes. Tan solo en 2022, el país registró 26 mil 565 casos nuevos de cáncer de próstata. Ese mismo año, 7 mil 358 hombres fallecieron a causa de esta enfermedad, lo que confirma su impacto como problema de salud pública prioritario.
El cáncer de próstata surge por el crecimiento anormal de células en esta glándula encargada de producir parte del líquido seminal. La mayor parte de los casos corresponde al adenocarcinoma, que se origina en las células productoras del líquido prostático. Otros tipos, menos frecuentes, incluyen los carcinomas de células pequeñas, tumores neuroendocrinos, carcinomas de células transicionales y sarcomas.
El riesgo aumenta a partir de los 50 años, especialmente en personas con antecedentes familiares. Sin embargo, la enfermedad puede desarrollarse sin síntomas durante años. Cuando avanza, comienzan a aparecer señales de alerta como sangre en el semen, dificultad para orinar, flujo débil y dolor en los huesos, síntomas que suelen indicar fases más avanzadas.
Autoridades de salud, organizaciones civiles y especialistas coinciden en que la lucha contra el cáncer de próstata necesita participación compartida: educación, chequeos periódicos, diagnóstico temprano y acceso a tratamientos adecuados. Detectarlo a tiempo puede significar una diferencia sustancial en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.
Este 29 de noviembre, el llamado es claro: romper silencios, ampliar información y fomentar una cultura de prevención masculina, una deuda histórica en la salud pública del país.
Consulte a su médico.
Este material es educativo y no sustituye recomendaciones profesionales de salud.








