El gobierno de Claudia Sheinbaum afina una estrategia nacional para regular éticamente la inteligencia artificial, proteger los oficios culturales y promover un uso responsable de la tecnología en las aulas
AquíNoticias Staff
El Gobierno de México alista una estrategia nacional de regulación ética y responsable de la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de proteger el empleo en sectores creativos, culturales y educativos, y prevenir su uso indiscriminado en entornos laborales y escolares.
Durante su conferencia matutina, La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que en las próximas semanas se presentará el trabajo del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, coordinado por Pepe Merino, el cual establecerá lineamientos normativos, criterios de transparencia algorítmica y medidas de protección laboral frente al avance de la automatización en industrias culturales y audiovisuales.
“La inteligencia artificial debe estar al servicio de la creatividad humana, no sustituirla. Si no se regula adecuadamente, muchos oficios culturales —como el doblaje, la música o la escritura— corren el riesgo de desaparecer o precarizarse”, advirtió la mandataria.
Protección a artistas y derechos de autor
Una de las principales preocupaciones del gobierno federal es el impacto de la IA en el doblaje y la interpretación de voz, donde se han detectado casos de suplantación mediante síntesis vocal automatizada sin consentimiento de los actores.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que la dependencia trabaja con gremios artísticos y asociaciones de intérpretes para ajustar el marco normativo que proteja los derechos de autor, de voz y de imagen ante el uso creciente de la inteligencia artificial en la generación de contenidos.
“Estamos avanzando en acuerdos para garantizar que los artistas, compositores y actores sean retribuidos justamente por su trabajo, y que las plataformas digitales no se beneficien de creaciones culturales sin pagar regalías”, explicó Curiel de Icaza.
La regulación también contemplará mecanismos de monitoreo sobre música, guiones y voces en plataformas de streaming, a fin de evitar que la automatización sustituya la creatividad o vulnere derechos laborales.
Celulares en aulas: bienestar digital y salud mental
De manera paralela, Sheinbaum confirmó que un grupo interinstitucional integrado por las Secretarías de Educación Pública y de Ciencia, Tecnología e Innovación evalúa limitar el uso de teléfonos celulares en escuelas públicas, con el fin de reducir la distracción, ansiedad y dependencia digital entre adolescentes.
La mandataria señaló que el uso constante de pantallas y redes sociales está afectando la atención, el sueño y la estabilidad emocional de los jóvenes, por lo que se busca una convivencia digital responsable que privilegie la concentración, el trabajo colaborativo y la lectura.
“No se trata de prohibir por prohibir, sino de promover alternativas. Queremos que los jóvenes vuelvan a descubrir el encantamiento que te provoca leer”, subrayó Sheinbaum, al referirse al programa 25 para el 25, mediante el cual el Fondo de Cultura Económica distribuirá 2.5 millones de libros gratuitos en América Latina.
Actualmente, México cuenta con más de 24 mil clubes de lectura activos, que se fortalecerán como espacios de aprendizaje y recreación cultural dentro de la nueva estrategia de bienestar digital.








