Los medios de comunicación también educan y colaboran a la formación de creencias sobre la vida sexual y reproductiva de las personas, por ello el movimiento feminista ha exigido que se respeten los derechos de las mujeres, se promueva la igualdad en la sociedad y no fomenten estereotipos de género en sus narrativas
Aline Espinosa Gutiérrez / Cimac Noticias
Ciudad de México. Las noticias mexicanas que hablan sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres impulsan una imagen de su cuerpo tanto estereotipada como sexista que se enfoca principalmente en el cuidado estético, la explotación y violencia sexual, lo que ha asentado una visión distorsionada sobre estas cuestiones, limitan el ejercicio al derecho a decidir, e incrementan las voces políticas y religiosas.
Durante el conversatorio «El papel de los medios de comunicación en la difusión de los Derechos Sexuales y Reproductivos», la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Aimeé Vega Montiel explicó que si bien los medios de comunicación han posicionado un poco más en sus agendas los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres aún queda mucho camino por recorrer, pues las noticias relacionadas con este tema se concentran en la violencia y el morbo sexual.
Ejemplo de ello, dijo, es «hablar de las bondades de las cirugías del clítoris para reducirlo, esto se ha convertido en un contenido habitual en medios de comunicación, aquí en México igual. Los editores de estos medios tienen una influencia en el abordaje de la información, han insistido a las periodistas a incluir en sus secciones contenido sobre el placer sexual de las mujeres desde lo masculino y hay una distorsión sexual».
Vega Montiel detalló que luego de la llegada de las reformas para ampliar las causales de aborto, los medios de comunicación comenzaron a preponderar las voces políticas y religiosas debido a una ausencia de fuentes informativas y una especialización sobre el tema. Los medios sólo se dedican a relatar los hechos, en vez de que generen mayor información acerca de los derechos sexuales y reproductivos y visibilicen que las mujeres tienen derecho a decidir.
«Los medios de comunicación están asentando una visión distorsionada sobre lo que es la salud sexual, los derechos reproductivos y la libertad sexual, al tratarse de sectores encabezados, muchos de ellos por grupos conservadores. «TvAzteca» está encabezado por un empresario que ha dicho que la desigualdad es una condición natural de la vida. Este tipo de afirmaciones tienen una repercusión en el tipo de contenido que es producido y difundido», agregó la especialista.
En la actualidad, resaltó, los medios de comunicación aún preponderan las voces de los hombres en temas relacionados con las mujeres y se cree que ellos tienen las facultades para hacerlo. Lo anterior, dijo, se evidencia en que existen mesas de discusión compuestas por hombres que tratan temas como la lactancia materna, la interrupción del embarazo, el ejercicio de los derechos sexuales reproductivos de las ciudadanas.
En su opinión, los medios de comunicación también educan y colaboran a la formación de creencias sobre la vida sexual y reproductiva de las personas, por ello el movimiento feminista ha exigido que se respeten los derechos de las mujeres, se promueva la igualdad en la sociedad y no fomenten estereotipos de género en sus narrativas. Estos anhelos, agregó, están estipulados en la «Plataforma de Acción Beijing» desde 1995.
«Nos han hecho creer que la agenda periodística que consumimos todos los días es la agenda general, la cual está basada en una mirada de los poderes que están encabezados por los hombres y no han hecho creer que eso es objetivo, que es la forma de la cobertura periodística. Eso también ha generado una enorme distorsión», agregó la directora de Comunicación e Información de las Mujer (Cimac), Lucía Lagunes Huerta.
Lagunes Huerta comentó que hablar sobre derechos sexuales y reproductivos es un tema que se remonta a la «Conferencia Mundial sobre la Población y Desarrollo» en 1994, en la que se determinó que era necesario reducir los embarazos a fin de que no hubiera una sobrepoblación y pobreza y para ello se tenía que trabajar en dos objetivos: la igualdad en la sociedad y el reconocimiento de los derechos de las personas, incluidos los sexuales y reproductivos.
Estas decisiones, añadió, plantearon que las mujeres tienen la capacidad para decidir de manera libre y sin discriminación sobre cómo vivir su vida sexual y reproductiva. Toda esta historia, dijo, es olvidada por los medios de comunicación, esto «puede llevar a afirmaciones equivocadas como que el movimiento feminista empezó hace 2 años, sin que se adentren de lo que ha sido la historia en los construcción de los Derechos Humanos».
Para la también periodista, las narrativas de los medios de comunicación se componen de las opiniones de las fuentes oficiales, quienes van colocando la agenda de temas importantes en la sociedad, por lo que los derechos sexuales y reproductivos son muy poco considerados, por ejemplo las secciones de ciencia y salud tienen muy poco impacto en agenda global de los medios de comunicación.
Señaló que algunos datos obtenidos en una investigación por el Observatorio de Medios de CIMAC, registró que mientras las noticias de ciencia y salud fue significativamente mayor en 2020, la presencia de las mujeres en este tema se redujo en cinco puntos después de un aumento constante entre 2000 y 2015. Además, de las 128 noticias analizadas, 67 por ciento hablaron sobre el aborto, en segundo lugar la violencia sexual y en un tercero el embarazo.
Las especialistas llamaron a las periodistas a crear contenido juntas que impulsen las lecturas de la realidad que hacen falta sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, asimismo, que la Academia instruya nuevas enseñanzas a las futuras personas que desean desarrollarse en los medios de comunicación, y construir alianzas con las organizaciones civiles que trabajan y protegen estos ámbitos.