Palabras Claras / Silvano Bautista

El PEF 2026 abandona la educación

*No destina recursos a ninguna estrategia educativa directamente

 El PPEF para 2026 omite entre sus prioridades el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes y castiga, de nueva cuenta, la formación continua de maestras y maestros. De acuerdo al análisis de Mexicanos Primero al paquete económico enviado a la Cámara de Diputados revela un aumento marginal al presupuesto educativo, del 2.1% respecto a 2025, y del 1.9% comparado con el de 2024, en términos reales (pesos constantes 2024).

1.2 billones de pesos para educación, cuyo peso dentro del Gasto Programable Federal baja de 16.9% (2025) a 16.62% (2026). Es decir, el monto crece, pero la “rebanada del pastel” federal es más pequeña.

La mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN). Es decir, en el PPEF 2026, no se prevén recursos para estrategias que incidan directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE).

El análisis también revela que solo el 48% de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE) cuentan con financiamiento, lo que pone en riesgo su cumplimiento. Entre ellos, se destacan: aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de las y los docentes como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje.

De las 33 estrategias incluidas en el PSE, sólo se asigna presupuesto a 16; no se consideró presupuesto para los 17 restantes. El gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura. Estas opciones podrían ampliar las oportunidades de niñas y niños para estar en la escuela, pero dejan a un lado el logro de aprendizaje, una dimensión fundamental del derecho a aprender.

La propuesta no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes y a evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente. Estrategias como la formación continua de los docentes, el acompañamiento pedagógico y la evaluación como herramienta indispensable para tomar decisiones de mejora de los aprendizajes fundamentales de comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria, carecerían de los recursos necesarios.

Por ejemplo, la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, encargada de las pocas funciones de evaluación que aún se conservan tiene 65.4% menos de presupuesto para 2026, en comparación con este año, con una reducción considerable de 147 a 51 millones de pesos.

Asimismo, mientras más de un millón de docentes requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en 2026 el proyecto de presupuesto destina $91.50 pesos anuales por docente para su formación continua. Con este presupuesto, solo 4 de cada 100 maestras y maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM, o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente.

Alfredo Ramírez va en el rumbo correcto. De ahí los ataques en su contra.

El subsecretario de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez es de los pocos funcionarios del ámbito educativo que conocen a fondo el tema educativo.

En el poco tiempo que su cargo, ha dejado constancia de su compromiso institucional, lealtad y disciplina son fundamentales para su encomienda.

Por ello, a pesar de los intentos por desacreditar su trabajo, el subsecretario de Educación Federalizada se mantiene firme en su objetivo de promover una educación de calidad y cercana a la realidad chiapaneca, beneficiando así a la Nueva ERA.  Queda constancia de su dedicación y esfuerzo es clave para lograr una educación más inclusiva y efectiva, además goza del respaldo del número uno.

Alfredo Ramírez va en el rumbo correcto. De ahí los ataques en su contra.

El subsecretario de Educación Federalizada, Alfredo Ramírez es de los pocos funcionarios del ámbito educativo que conocen a fondo el tema educativo.

En el poco tiempo que su cargo, ha dejado constancia de su compromiso institucional, lealtad y disciplina son fundamentales para su encomienda.

Por ello, a pesar de los intentos por desacreditar su trabajo, el subsecretario de Educación Federalizada se mantiene firme en su objetivo de promover una educación de calidad y cercana a la realidad chiapaneca, beneficiando así a la Nueva ERA.

Queda constancia de su dedicación y esfuerzo es clave para lograr una educación más inclusiva y efectiva, además goza del respaldo del número uno.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *