Paludismo: el reto sanitario del corredor migratorio

La enfermedad, antes vinculada a trabajadores del campo, ahora afecta a migrantes en tránsito; Tapachula y Suchiate son los municipios con mayor incidencia

Aquínoticias Staff

El paludismo en Chiapas ha cambiado de rostro en los últimos años. Antes una enfermedad autóctona asociada a campesinos chiapanecos en las zonas cafetaleras y de zafra, hoy afecta principalmente a migrantes en tránsito. Según el Distrito de Salud VII (DS7), el aumento de casos ha sido alarmante: un 90% más en 2022 y un 108% en 2023, duplicándose nuevamente en lo que va de 2025.

Los municipios más afectados se encuentran a lo largo del corredor migratorio, desde Suchiate hasta Arriaga, siendo Tapachula la ciudad con mayor número de casos registrados. En 2024 se reportaron 107 casos y, en apenas un mes de 2025, ya suman siete.

Las autoridades sanitarias han identificado que el 89% de las personas con paludismo transitaron previamente por la selva del Darién. En respuesta, la Secretaría de Salud de Chiapas ha puesto en marcha operativos en 16 municipios y más de 160 comunidades, en coordinación con autoridades municipales, para frenar la propagación.

Con información de Diario del Sur

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *