Te presentamos el funcionamiento de este biológico 100 % mexicano, sus fases aprobadas, y quienes están detrás de su desarrollo
Lucero Natarén / Aquínoticias
La vacuna mexicana anti COVID-19 Patria es un esfuerzo interinstitucional que está a punto de iniciar las fases clínicas que la hará viable para el uso humano, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Para el Conacyt, con Patria se persigue la flexibilidad a través de un biológico adaptable a nuevas variantes y otros virus: el ahorro, pues de acuerdo al Conacyt, sería una vacuna 855 por ciento más económica que las que actualmente se importan al país; además de la soberanía, al fortalecer la industria nacional de biofármacos, siendo Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), uno de los beneficiados.
Patria funciona de la siguiente forma: un vector llamado Newcastle lleva un gen que codifica para la proteína S del SARS-CoV-2 (se infiltra), la célula produce proteína S del virus (lo cual delata la presencia del virus), finalmente, el sistema inmune aprende a reconocer al COVID-19 y crea anticuerpos contra este.
El desarrollo de Patria con una inversión de 150 mil millones de pesos, está en manos de profesionales de la Universidad Autónoma de México (UNAM), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Escuela Icahn de Medicina del Monte Sinaí y la Universidad de Texas, con el aval de la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), respaldado de la Iniciativa Privada, representada por la empresa dedicada a la salud animal, Avimex, en coordinación con el Conacyt.
En lo que respecta a los avances del desarrollo de la vacuna, se ha concluido seis procesos llegando al reclutamiento de voluntarios para la fase clínica número 1, cuyos resultados se espera estén listos en lo que resta de abril o en mayo; las fases 2 y 3 se prevé ocurran entre junio y octubre, para posteriormente solicitar la aprobación de la Cofepris para el uso emergente en noviembre o diciembre de 2021.
Entre las y los especialistas encargados del proyecto se encuentran: en Diseño Molecular, el Dr. Constantino III López Macías (Ciencias/Inmunología UNAM), el Dr. Peter Palese (Química/Microbología Universidad de Viena) y el Dr. Florian Krammer (Biotecnología/Virología Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida Viena).
En preclínicos en animales, el Dr. Adolfo García-Sastre (Biología, Universidad de Salamanca Monte Sinaí en Nueva York); en Desarrollo/Escalamiento Industrial, la Dra. Felipa Castro Peralta (Biología Molecular, Universidad Autónoma de Nuevo León); e Inmunogenicidad (Fase 1-3), la Dra. Marta Torres Rojas, (Ciencias/Inmunología Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)). Cabe destacar que la investigación clínica corre a cargo del INER y el IMSS.