La campaña se implementará en comunidades de Chiapas, Yucatán y Oaxaca y busca dar información para que las mujeres indígenas ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos
Aline Espinosa Gutiérrez / Cimac Noticias
Ciudad de México.- Mujeres de comunidades indígenas de Chiapas, Yucatán y Oaxaca, en colaboración con la organización Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, presentaron la campaña «Nosotras con la información», que busca impulsar el acceso de las indígenas a la información para que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos y exijan servicios de salud digna y en sus lenguas originarias.
En conferencia virtual, la investigadora de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Cynthia Alvarado Rivera, explicó que esta campaña es resultado de un esfuerzo colectivo que comenzó a fines del año pasado con entrevistas a mujeres de comunidades indígenas en Chiapas, Yucatán y Oaxaca. Con estas entrevistas se buscó identificar los vacíos informativos que enfrentan para acceder y ejercer su derecho a la salud oportuna y de calidad en cualquier tipo de servicio médico, ello con el fin de generar videos animados y cápsulas de radio en zapoteco, maya, chinanteco, tzeltal y ch»ol.
La también abogada detalló que la campaña se enfoca en explicar tres temas en sus lenguas originarias y en español: el derecho de las indígenas a tener información sobre los servicios de salud, la importancia de la partería como un derecho sexual y reproductivo, y la atención médica en casos de sufrir violencia sexual, por lo que los videos están locutados en sus lenguas y subtitulados en el español, a fin de que lleguen a más indígenas sin importar si saben o no leer.
Por su parte, el director de Articulo 19 Oficina para México y Centroamérica, Leopoldo Maldonado, señaló que el acceso de las comunidades indígenas a la información ha sido históricamente ausente, en particular en cuestiones del sistema de salud, por ello esta campaña pretende llenar estos vacíos y visibilizar la importancia de que se generen políticas públicas enfocadas en traducir toda aquella información indispensable para las indígenas.
«En general hay poca información hacia las mujeres de los pueblos originarios y la que hay no está adaptada culturalmente, no tiene en cuenta sus necesidades ni tampoco se eligen los medios adecuados para hacerles llegar la información. La atención que reciben las indígenas no es en su lengua porque no hay intérpretes. Cuando una mujer va a un hospital se enfrenta a toda una cadena de obstáculos para recibir una atención de calidad», declaró la integrante del movimiento de parteras de «Nich Ixim», Dora Lucía Méndez Alfonzo.
Ejemplo de ello, dijo, son los casos donde el personal médico obliga a las indígenas o a sus parejas a firmar autorizaciones sin traducirlas a su lengua o brindarles un intérprete que les explique, lo que resulta en que las indígenas sean víctimas de procedimientos médicos que no querían o no necesitaban. «Eso sucede mucho en los hospitales, el personal médico les dice que son «cosas rutinarias» y pues las mujeres salen con las trompas ligadas», agregó.
Las integrantes de la campaña coincidieron en que si las indígenas poseen más información sobre su derecho a la salud podrán tener más autonomía y decisión sobre su cuerpo y les permitirá exigir otras necesidades como la vivienda, la alimentación, entre otras. «Queremos que todas sepan que hay dependencias donde pueden recibir información sobre qué pueden hacer si sufren violencia en sus hogares o en las clínicas de salud», dijo la traductora de la lengua ch»ol variante tumbalá y quien participó en el campaña, Francisca Rodríguez. Y llamaron a la población a mantenerse atenta a los demás materiales que irán publicando como parte de esta campaña a fin de apoyar su difusión.
En este evento también participaron la traductora de lengua maya, María Liria Fabiola May Canul; la traductora de lengua tseltal, Genoveva López; y la traductora de lengua zapoteco, Reyna Domínguez Yescas.