Constitución
Este 5, celebramos a la Constitución mexicana, que a decir de los legisladores, es necesario una nueva, otros más seguir con las adiciones y reformas, lo cierto, es que, esta se sigue celebrando y teniendo para bien y mal, algunas adecuaciones que no han ayudado en nada a México.
lo cierto es que, quienes legislan, muchos de ellos tienen interés, otros ni eso, por ende, lo que vemos, es solo improvisaciones y un daño a la población, estos son temas para abogados constitucionalistas y en ocasiones, ni estos están preparados para tal fin.
La Constitución no le afecta tanto parche, lo que si es claro, es que no hay una forma de como hacer algo positivo, pues en ocasiones, solo se cambian términos, pero sigue diciendo lo mismo.
Ahora bien, como mexicanos decimos Carta Magna y Constitución como sinónimo, pero en realidad no es lo mismo, vamos por partes, Carta Magna, es específicamente, referente al documento firmado en 1215 en Inglaterra por el rey Juan Sin Tierra, fue un pacto entre el monarca y los nobles que limitó el poder real y sentó las bases del derecho constitucional moderno.
En un sentido más amplio, a veces se usa como sinónimo de Constitución, pero su significado original es histórico, por lo que en México no hay Carta Magna, pero se insiste, es válido, por la constante repetición de convertirlo en sinónimo.
Ahora leamos que es Constitución: Es el conjunto de normas fundamentales que rigen un Estado, luego entonces, este establece los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización del gobierno y los principios del sistema legal.
Cada país tiene su propia Constitución (por ejemplo, la Constitución de México de 1917 o la de EE. UU. de 1787), en resumen, la Carta Magna fue un antecedente de las constituciones modernas, pero no todas las constituciones son llamadas «Carta Magna».
CÁNCER
Si bien es cierto que, el cáncer se posiciona como la segunda causa más común de morbilidad y mortalidad, después de las patologías cardiovasculares, y constituye un factor crucial en las disparidades en salud, Se calcula que en 2022 se diagnosticaron 4,2 millones de individuos y 1,4 millones fallecieron debido al cáncer.
Alrededor del 54% de los casos nuevos de cáncer y el 45,1% de las defunciones suceden en individuos de 69 años o menos, cuando están en la etapa más brillante de sus vidas. Si no se implementan acciones para prevenir y controlar el cáncer, se anticipa un incremento del 59,3% en la cantidad de individuos diagnosticados con cáncer, lo que equivale a cerca de 6,7 millones de individuos para 2045 en esta misma región.
México la incidencia del Cáncer cervicouterino, en el 2022, fue de 13.2 casos por 100 000 mujeres, similar a la tasa de incidencia en el ámbito global (13.3 por 100 000 mujeres-año). Sin embargo, esta tasa triplica la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de cuatro casos por 100 000 mujeres-año.
Sale a colación, porque este 4 de febrero, es el día del cáncer de todos los tipos, y hay que hacer una reflexión al respecto, desde luego que va el cuidado, la alimentación y otros factores, pero hay un reconocimiento, hacia transportistas de Tapachula, quienes ofrecen de manera gratuita el servicio de traslado médico.
Eso es un ejemplo, porque ellos, sin duda, han hecho algo que nadie quiere hacer, y menos cuando lo que más se necesita es dinero, la gasolina no es gratis y el tiempo tampoco, sin embargo desde Tapachula, las condiciones son totalmente humanistas.
Para ellos, quienes han hecho una buena labor, sirva este espacio, para apoyarlos, para tener en mente, que debemos seguir ese mismo camino, para quienes tienen cáncer, apoyarlos en la medida que cada uno pueda.
DEPORTACIÓN
Vemos como muchos mexicanos y medios de comunicación, ponen el grito en el cielo, por las deportaciones que ahora el gobierno de Estados Unidos ha iniciado desde el primer día de mandato de Trump.
Sin meternos en prianistas y morenistas, o cualquier otro partido, hablemos de personas, porque ellos son los que realizan todo, en este caso, nos remontemos entre 1980 y 2000, México deportó a un número significativo de centroamericanos, aunque no hay estadísticas oficiales precisas para todo el período.
¿De qué nos quejamos, si somos igual o peores que los gringos?, no se justifica al gobierno norteamericano, se trata de no dar una cara que no tenemos, se trata de ver como explotamos a los centroamericanos y caribeños, incluso a los sudamericanos y otros extranjeros.
COMAR y ACNUR en los 80s, apoyó por la guerra en Guatemala, a esos ciudadanos para que se quedaran en Chiapas, y desde aquí, también los corrieron, y los que quedaron viven en este 2025, en condiciones paupérrimas, luego entonces, es un cinismo decir que es ilegal la deportación.
Según un informe, en 2000 había 41.394 centroamericanos en México, la mitad de ellos eran guatemaltecos, hondureños y nicaragüenses. En cuanto a las deportaciones, en el año 2014, México deportó a 107.814 inmigrantes centroamericanos, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año anterior.
El INM siempre jugó con números, le encantaba dar declaraciones sobre cuantas personas regresaban a sus países de origen, ¿qué no los migrantes se han quejado de agredidos en México? ¿qué no dicen que somos malos y muchos de ellos son asesinados y ellas prostituidas?
La doble moral de mexicanos, no del gobierno, de mexicanos y medios, hablan por hablar y sin conocimiento de causa, fue con Juan Sabines que se determinó ya no llamarlos ilegales, ni indocumentados, aunque eso son.
Hay películas mexicanas donde retratan la forma en que se trata a los migrantes o ilegales, sobre todo en Tapachula, Suchiate y Ciudad Hidalgo, en efecto, en otros gobiernos, pero de que se hacía, claro que sí.
El gobierno de Sheinbaum, no está peleando la deportación, sino la forma en el trato inhumano y las malas acusaciones del gobierno que en realidad si es culpable de muchas cosas que pasan en el mundo.