Qué más pue… / Carlos Coutiño

Eduardo Ramírez

El pasado fin de semana, el gobernador Eduardo Ramírez, visitó Pantelhó, uno de los municipios con muchos problemas, entre ellos, la presencia de grupos paramilitares, el tema, va más allá de sus propias palabras, sino en el hecho mismo que se dio el encuentro.

          La lectura, debe estar enfocada en que desde mediados del siglo pasado, Chiapas ha tenido una constante violencia entre los pueblos indígenas, los pleitos que eran con quienes eran mestizos, luego el ingreso del protestantismo que confrontó aún más a los indígenas con indígenas.

          Posteriormente llegó el PAN y PRD para terminar de dividir a los indígenas por temas partidistas y con ello, crear un eslabón de la cadena de hostilidad entre hermanos, así llegó 1994 y aparecieron los del EZLN y el gobierno creó los paramilitares, de tal suerte que la beligerancia no termina, sino se transforma.

          Ahora bien, después de este contexto, los indígenas ya cansados de vivir de esa forma, no solo recibieron al gobernador, sino que él, llegó con su esposa, es ahí donde se tiene que leer el mensaje, que abona a una paz, iniciando con la certeza, de que no hay más violencia.

          El gobernador, no iba a arriesgar a su esposa Sofía, por lo que queda claro que, se ha estado trabajando en todo momento, para atender el tema de inseguridad, es decir, de no más grupos armados, no más acciones de hostilidad y menos seguir accionando en contra de la vida de los demás.

          Eduardo, sin decir palabra, demostró que esto es posible, si se logró en uno de los municipios, donde hay presencia aún del EZLN, de grupos antagónicos, el poder no solo desear, sino lograr la tranquilidad de las familias, luego entonces, se puede en otras partes.

          Chiapas, con Eduardo, se está logrando lo que se quiere, y por todos, ya que no hay familia que no desee tener una mejor calidad de vida, por lo tanto, cuando se dice que, el gobernador avanza, lo dice el pueblo, las familias que hoy ya tienen una tranquilidad.

          He platicado con personas que perdieron a un familiar por la desgraciada guerra con delincuentes células del narco, algunos ya no los volvieron a ver, ni saben dónde están los restos, otros más, recuperaron los cuerpos pero sin vida, ellos, tenían miedo de salir de sus hogares, no querían vivir, había pánico en ellos.

          Hoy, estas familias, no solo salen, también se sienten tranquilas, y eso es lo que se está logrando, logrando poco a poco, por lo que es momento de sumar, porque el beneficio no es ni para el gobernador ni su familia, es exactamente para todos.

          Sellar con beso en Pantelhó, también significa que todos tenemos que darnos una paz, un saludo de arrepentimiento, de sentirnos tan hermanos como decimos todos, los hermanos indígenas entre sí y entre mestizos, entre todos para que Chiapas, logre lo que desea.

INVENTOR

Este 17 de febrero, es el día del inventor; si bien es cierto que hablamos de los grandes, porque no empezar a ver a los jóvenes talentos chiapanecos, para eso tenemos los egresados de la universidad que está en Suchiapa, de la Agencia de Ciencia y Tecnología, de los que son empíricos incluso.

          Veamos ejemplos, desde Chiapas, podemos generar mecanismos que permitan una contribución en la imagen de los pueblos, educación, salud, en el saneamiento de las aguas, incluso para el gobierno mismo.

          Pablo Salazar, lo hizo, con aquel gobierno express, sin duda sigue presente, porque facilita las cosas, ahora ya podemos pagar en línea y solicitar servicios de la misma forma, es entonces, momento de que los inventores de Chiapas, sean tomados en cuenta, porque propuestas las hay y muchas.

          Solo quiero citar uno, en educación, que fácil sería que desde una tableta, poder pasar la lista de clase, esa tableta conectada a internet y que permita bajo la App, en caso de que el alumno no esté en la aula, enviar de manera instantánea un mensaje al celular del tutor, para que sepa que no asistió.

          Eso nos ayuda a dos cosas, a corroborar que no salió de casa, o que se fue de pinta, o que pasó algo durante el recorrido, estar conectados, no es malo, por el contrario, es una muestra de responsabilidad y un enfoque, cabal y certero.

          Que decir en la semaforización, que no solo nos dé el alto o siga, en los segundos programados, sino que desde ahí empezar a trabajar en una atención sobre si en verdad se debe dar más tiempo o menos, mediante sensores, o en su caso, el tema de sismos, de lluvias y hasta de alumbrado público.

          Estas son ideas que ya muchos chiapanecos tienen, por eso mismo, es momento de poner en marcha programas que sean eficientes y en beneficio social, nos saldría más barato y porque no, pensar en que desde Chiapas poder salir con estos inventos para el resto del país y hacia Centroamérica.

          Como vemos las cosas, no se duda que, tengamos a excelentes creadores, así como hay músicos, también en talentos en ideas, por eso, rediseñando todo, se puede evitar fuga de cerebros, no solo a otras entidades, sino fuera del país, que ya no se repita lo de González Camarena, quien inventó la televisión a color y por la falta de apoyo, hoy tenemos perdidas millonarias como país.

JUSTICIA

En Chiapas, la justicia social se está dando, pero no significa que se dé solo a los que se les considera pobres, porque no sería equitativo, la justicia social, va más allá de ello, es dotar entre otros de educación, y la entidad, se están uniendo esfuerzos para la erradicación del analfabetismo, como ejemplo mayor.

          Pero también hay otro punto que se tiene que resaltar, en el transporte por ejemplo, donde se conoce ahora, que vienen cosas importantes para el beneficio de la sociedad, que decir en el tema del campo o en salud, de tal suerte que vamos bien, la justicia social, no es dejar de dar al rico, para dárselo al pobre.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *