Qué más pue… / Carlos Coutiño

Día de la salud

El día de la salud, para el caso Chiapas, es por demás importante mencionar, ya que eso implica una entidad pobre y que tiene muchas necesidades, solo hay que citar que aún continúan enfermedades que ya no existir, pero eso se debe a dos factores, en su momento al gobierno de ese entonces y a la misma población.

          Encontramos lamentablemente que el gobierno solo se abocaba a dar consultas externas y con médicos que atendían cuando querían, se robaban las medicinas, atendían mal, y si usted me apura, solo recordar el tema del hospital del 5 de mayo en Tuxtla Gutiérrez, cuando una señora tenía ya un día y medio fallecida, y los que hacen el recorrido por los cuartos, ni cuenta se dieron.

          Lo peor, es que hemos encontrado que, a una persona le diagnosticaron la necesidad de amputar la pierna izquierda por un tema de diabetes y los médicos le amputaron la derecha, esas son las cosas que no pueden existir, sin embargo están ahí presentes de manera cotidiana.

          Ahora bien, ¿qué se está haciendo en el caso de salud? En primera, ahora los medicamentos ya no pueden ser sustraídos como antes, pues hay un control que se tiene por parte del gobierno del estado, a fin de que la gente necesitada, si tenga las medicinas que necesita para mejorar su salud.

          Ese, es ya un punto importante del gobierno de Eduardo, porque no se está lucrando con la salud y si me apura, con la vida de cientos o miles de chiapanecos, eso es lo que importa, que sin decir nada, el gobernador, está atendiendo no un problema público, sino lo más hermoso y el más grande de los derechos que es la vida.

          Ante ello, hay que reseñar que, vienen nuevos espacios médicos, vienen nuevas formas de cómo dar atención y ahí está un ejemplo claro, el tema de la alimentación, desde ahí se presentan una múltiple reacción corporal para tener enfermedades, lo que valiera la pena, no solo es el cierre de cantinas, sino también de esos espacios, como la Corona, Superior y otras.

EMILIANO

El caudillo del sur, como se le conoció en su momento, se discutió la relevancia de su movimiento, a través de la geopolítica, en realidad, solo fue un proceso, para la desaparición de los indígenas, ni si quiera en la era del cura Hidalgo, fallecieron tantos como en esta guerra que asumió el derecho de la tierra.

          Ahora bien, los que saben de geopolítica, explicaron que, esto, es lo que ha hecho el gobierno en todo momento, por eso quizás ya la gente cansada, decidió no a un PRI o un PAN, porque fueron ellos quienes han generado el problema y le han dado el resultado que ellos mismos han decidido.

          Vamos por partes, si Zapata Salazar, es un héroe y su eslogan, es “La tierra, es de quien la trabaja”, entonces, porque el gobierno sigue siendo dueño de las mismas, cuando no hay una sola hectárea en el país que la haga producir, hay campesinos que siguen esperando sus documentos que los haga ser dueños, por lo menos de la parte más jodida de esos terrenos.

          El gobierno para no perder la potestad, decidió crear los ejidos, en el lugar en que usted se encuentre, verá ejidos donde se cultiva, pero también ejidos donde se han convertido en colonias, con cientos de viviendas, el gobierno ingresa y les dota de servicios básicos, pero ojo, ellos no pueden vender, porque hay es ejidal, es decir, no son dueños de su propia construcción.

          En geopolítica, las condiciones son absurdas, esto señala que, el movimiento zapatista, fue tan puro, que permitió que el gobierno los engañara y manipulara, fue así como de un solo plumazo, lograron quitar a los enemigos, en batallas y luego, apoderarse de las tierras y dejando al pueblo en la miseria.

          Cuando hablo de gobierno, quiero subrayar, no es el gobierno como tal, sino las personas que en su momento estaban al frente, pues no se puede catalogar a todos por igual, solo hay que recordar a gente muy valiosa en educación por ejemplo, por ende, la política es hermosa, siempre y cuando se aplique correctamente.

ECONOMÍA

Ahora que tengo la oportunidad de transitar más seguido en el transporte público, pero ya no tanto en combis, sino en taxis; me encontré con un dato que llamó la atención, ¿sabía usted que Tuxtla es un pueblo con mucho dinero? Me dijo el conductor, al cual respondí que quizás haya un balance, pues vemos colonias pobres y cinturones de miseria.

          Me contradijo y señaló durante el recorrido, cuente usted, cuantos carros viejos ve, en efecto, sin contar los bochos, que esos ya hasta son de colección, todos los vimos no menos de 10 años, y por si fuera poco, encontramos ya una cantidad elevada de autos eléctricos, ahí me interrumpió el chofer y dijo: eso es economía.

          Luego entonces, el pueblo puede tener aparente pobreza, pero la cantidad de autos que circula en la capital, demuestra que la ciudad no es pobre, el gasto en combustible lo dice todo, llantas, aceite, etcétera; lo que es real, es que dinero hay, pero no todos le dan la circulación y no llega a todos por igual.

          Según las agencias de autos, si no fuera negocio, no estarían aquí, del millón de capitalinos, hay familias que tienen 4 autos, otros dos y pocos solamente uno, lo que se nota, es el hecho de que hay dinero, se insiste, hay que ir a las plazas y se sabe que están llenas, por sus estacionamientos, aunque no es un dato oficial, se plantea que el 15% de las unidades, son del 2025, un 30% del 2024 al 2021 y el resto, de 2020 a 2000, solo un 3 a 5 por ciento, pudiera ser de 2000 a 1980, pero se insiste, igual son de colección o de trabajo para ellos.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *