Autismo
En Chiapas, el número de casos de Autismo, es elevado, se debe ahora sabemos a varios aspectos, uno de ellos, según leí en un trabajo periodístico de compañeros de Estados Unidos, que se debe a la contaminación, incluso la UNAM nos dice que la contaminación por metales pesados, está provocando problemas en la salud.
En esta fecha día del autismo, no solo aparece en niños, de acuerdo a indicadores, muchos jóvenes están viendo que tienen la enfermedad, aunque tratan de ocultarlo, o sus padres minimizan el problema, y lo califican incluso como un trastorno pasajero y que es hasta normal.
Solo en México 8 millones de personas, padecen algún tipo de enfermedad rara, pero es más preocupante, el saber que los pesticidas están contaminando los alimentos y eso orilla entre otras cosas al autismo.
Luego entonces, que se tiene que hacer al respecto, cuando, los campesinos son quienes exigen al gobierno federal y estatal, que los ayude con recursos para la compra de estos plaguicidas, según ellos, para que el cultivo sea bueno para ese ciclo agrícola, pero en realidad, las cosas terminan siendo contraproducentes.
El cuestionamiento está ahora, en cuántos niños habrá de nacer enfermos, gracias a una producción agrícola, cuantos tendrán Alzheimer, cuantos más, algunos tipos de cáncer, pareciera que se nos está condenando a no vivir tanto tiempo y peor aún, sin posibilidad de curarnos.
Es urgente evitar que se siga utilizando los plaguicidas, para evitar que haya esa vulnerabilidad, el tema, es que la población no sabe y no considera que eso ocurra, pero si la población empieza a reflexionar, entenderá con sentido común, que está poniendo en riesgo su vida y la de su familia, igual que consumir embutidos y demás productos químicos, que con publicidad, se coloca en los hogares.
Alguien se le ocurrió llamarlo como día del orgullo autista, lo cual es una versión barata y carente de lógica, no podemos sentirnos orgullosos de eso ni de otras tonterías, lo que se tiene que hacer, es trabajar para evitar que haya más personas con algún tipo de discapacidad, darles la oportunidad de vivir y bien.
Los autistas pueden ser como ocurre en Chiapas, músicos, buenos profesionistas, pero con el tratamiento adecuado, incluso ser un ejemplo para el resto de la sociedad, como ocurre con las personas sordomudas, o quienes tienen la carencias de un brazo o pierna.
SISMOS
De acuerdo a quienes son estudiosos de fenómenos naturales, como los sismos, el caso de Guatemala, no se trata de un enjambre, sino de un fenómeno que permite tener complicaciones con el choque de placas, por lo tanto, el llegar casi a mil temblores en poco tiempo, es un riesgo que se tiene que correr.
Para el Servicio Sismológico de ese país, en efecto, igual puede venir un temblor superior a los 8 grados, porque se insiste en que no se está liberando energía como ocurriría en un enjambre, aquí los sismos no tienen cierta conectividad, por lo tanto la población debe estar atenta a lo que se esté informando y no caer en desesperación.
Ahora bien, los sismólogos de Guatemala, citaron a México, en efecto, la falla de Cocos, atraviesa gran parte del sureste de nuestro país, sin embargo, cuando ellos mencionan, no significa que tengamos un sismo de kilómetros, es más, no consideran que eso vuelva a considerarse.
Lo que si es real, es que, todos los días hay movimientos telúricos por el lugar donde se encuentran estos países, pero no hay certeza de cuando y donde pasen, menos la hora, de ser así, todos estarían atentos y en mejores condiciones para atender el tema.
Lo que es real, es que en efecto, pueda darse un sismo de gran magnitud, pero ni el día, hora y lugar, se sabe, pese a que ellos tienen un lugar denominado cero, que es similar al que tenemos en México, nosotros lo vemos en Guerrero, mientras que ellos, cercano a Antigua Guatemala.
Para nosotros en México, se explica por expertos que, si en ese punto llamado cero, donde no hay presión de la falla, pero que en algún momento si lo habrá, entonces el sismo pudiera alcanzar 8 a 9 grados, el más afectado, sería la Ciudad de México, ni siquiera Guerrero sería tan dañado como la capital del país.
En Chiapas, tenemos un ejemplo, que es el Cañón del Sumidero, producto de un terremoto, que alcanzó a tener lo que hoy consideramos como una maravilla y se paga para ir a verlo, el río Grijalva hizo su parte en la parte inferior, pero las paredes se crearon ante este temblor que ocurrió millones de años atrás.
LUNA
En realidad, este 16 de mes, inicia la canícula, un fenómeno que fue dicho por los campesinos y personas que vivían en por lo menos en un par de siglos atrás, lo mismo que dieron a conocer las cabañuelas, sin embargo, no se hacía caso por parte del meteorológico ni nada que se atribuyera como ciencia.
Hoy, se retoma y exponen una serie de puntos que consideran incluso científico, lo cierto, es que la canícula no se adelanta, es el 16 y termina en 40 días, esto significa que igual llueve o deja de llover, porque para los campesinos, generalmente es sequía, nada tiene que ver el gobierno y la ciencia, es algo natural y listo.
El gobierno federal, dio a conocer que inició a inicios de julio, los campesinos se ríen y burlan, porque pasa exactamente que sus predicciones climatológicas, dicen que lloverá y hace un intenso calor, o en su caso que habrá frío y termina siento templado, si bien es cierto que solo es un pronóstico, presenta errores.
Pese a que la ciencia avanza, no se puede ganarle a la naturaleza, y eso es nunca, por lo tanto, los 40 días que vienen a partir del 16, ni quienes tienen mayor exactitud como los campesinos, saben que pasará, no hay que confiarse ni en los que estudian, menos en los falsos religiosos que ahora dicen que es castigo divino.