Joaquín Miguel Gutiérrez Canales
El próximo jueves, habremos de ver, un desfile de estandartes masónicos, en Tuxtla Gutiérrez; en honor a don Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, que dio su apellido a la capital, y que hoy, se mantiene en un olvido total, desde el terreno administrativo, como educativo.
En ese sentido, se ha denominado, este 21 de agosto, como día de la fraternidad, que es uno de los 3 puntos, que la masonería tiene, la igualdad y la libertad, por cierto, esto en el rito Antiguos, Aceptados, Escoces, porque hay otros como el mexicano que inventó Benito Juárez y el Neoyorquino.
En esta fecha, vale la pena recordar al hijo epónimo, hay que reconocer que si somos mexicanos, también se lo debemos a él, pues fueron los frailes Matías de Córdova e Ignacio Barnoya, quienes en un diálogo, lograron firmar el acta de la federación a la nueva República.
El Congreso, debería de participar públicamente, en un acto, pues, fue el primer diputado federal, pero también fue local. Qué decir de los periodistas, porque también lo fue, con sus periódicos “Campana Chiapaneca” y “El Para-rayo de la Capital de Chiapa”.
Si Tuxtla, es capital, es gracias a él, no hay que olvidar que no más de 50 años atrás, esta ciudad, aún era un pueblito, que abarcaba de la 16 oriente hasta la 18 poniente y de la quinta norte a la novena sur, por eso pusieron como nombre “retiro”, a la colonia, por su lejanía, el templo del Niño de Atocha, estaba tan lejos, que poco era visitado.
Tuxtla creció, por la desgracia del pueblo de Terán, que se dejó engañar y pasó a ser de municipio a delegación o simple colonia, que hoy vive su propio dolor por entregarse de manera absurda a la ciudad que no tenía nada. Tuxtla, se llamaba San Marcos, el patrón del pueblo, pero el gobernador Nicolás Ruíz, decidió ponerle Tuxtla Gutiérrez, desde 1848
ECONOMÍA
Chiapas para dejar su pobreza, tiene que trabajar, responder, actuar, pero cuando lo hace, se encuentra con una serie de delitos, que no le permite hacer una riqueza patrimonial, ejemplo son los robos en los bancos, donde lejos de generar intereses, se pone en riesgo la vida de los que ahí asisten.
Por eso, el gobernador Eduardo Ramírez, se reunió con los empresarios del ramo, ahí dejó en claro que habrá una estricta vigilancia para que los cuentahabientes, lleguen sin temor a los cajeros y a sus ventanillas, no solo es un tema que tiene que ver con la seguridad de los ciudadanos, es evitar a toda costa, que los bancos se vayan.
Eduardo, es un hombre con gran visión, sabe que si los bancos deciden irse, por todo lo que había en el pasado, quien pierde, finalmente es el pueblo, por eso, de un solo gancho, amarra la seguridad de sus conciudadanos y crece la confianza financiera en la entidad.
Pareciera que cada paso que da el gobernador, lo hace meticulosamente pero también con un análisis previo, sabe que puede pasar si hace o dice algo, lo estudia y ve las vertientes, siempre objetivo y consiente de todo.
A veces, no sabemos leer entre párrafo y párrafo o entre líneas, pero el mensaje va más allá de lo que vemos, el mandatario chiapaneco, está logrando, lo que los últimos 3 gobiernos no pudieron hacer, pero también hay que decir que, no quita lo bueno de los demás, suma y crea nuevas opciones para la paz, el desarrollo y desde luego la justicia.
Nada es improvisado, por eso, cuando habla, no hay que olvidar que es un buen orador, platiquemos con gente que sabe, analicen y captemos lo que dice para todos y lo que puede decir para cada uno de nosotros, es momento de hacer lo que nos corresponde, por el bien ya ni siquiera de quienes tenemos más de 50 años, sino de quienes están atrás, porque el mundo va a cambiar de manera drástica.
Es momento de invertir, es momento de crecer, si los empresarios del ramo financiero dicen sí, quiere decir que daremos un salto, aprovechemos las ventajas y consolidemos a la entidad, a través de nuestras ideas comerciales, incluso desde casa, hagamos que nuestra gente sea más grande.
ASISTENCIA
Como parte del día mundial de la asistencia humanitaria, hemos de percibir que, el planeta está en constante movimiento y por lo tanto existen esos fenómenos naturales que golpean al ser humano, en el caso de Chiapas en particular, presenta los más serios o graves, al contar con 3 fallas tectónicas que nos sacude constantemente con sus sismos, el caso de los huracanes, que nos llegan del Golfo de México como del Pacífico, que decir con los 2 volcanes activos, más lo que aún duermen, incendios, en fin.
Luego entonces, es importante entender que tenemos que ser resilientes, es decir, entender el origen y cómo poder actuar, no para soportarlos, sino evitar que se presente un problema mayor hacia la vida humana en este caso.
Todos los años hay algo que comentar en el mundo, en México y en Chiapas, pasa lo mismo, por ello, tenemos que hacer conciencia y entender el momento mismo, de cómo trabajar, para que las condiciones sean distintas, donde la naturaleza no cobre lo que la mano del hombre realiza.
Ejemplo, no vivir en laderas, invadir las márgenes de ríos, crear condominios en las faldas de los cerros, checar tipo de suelo, verificar que no haya volcanes activos o cercanos, en fin, la resiliencia, no es decir tiene que pasar y saber salir a tiempo de la casa, ante el movimiento telúrico, sino, el saber salvaguardarse uno mismo, no buscando donde encontrar problemas.
Hoy, tenemos que reconocer a los hombres, mujeres y animales, que participan en la búsqueda de damnificados, rescate de personas sepultadas vivas, de aquellos que están dando su tiempo y su vida por la de otros. Sin embargo, hace falta dar más, no por ellos, sino por el resto de la población, que solo llora o queda viendo los acontecimientos, sumarnos en lo poco, pero ayudar a los demás.