¿Qué pasa en Tapachula?: registran 99 desaparecidos

Foto: Fabio / Flikr
En todo Chiapas, la cifra asciende a 111 denuncias, lo que ha encendido las alarmas sobre la inseguridad y la posible vinculación con delincuencia organizada

Aquínoticias Staff

La desaparición de personas se ha convertido en una crisis alarmante en Tapachula y el estado de Chiapas. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), entre enero de 2024 y el 16 de febrero de 2025, se han reportado 99 casos de desaparición en Tapachula, de los cuales 17 personas fueron encontradas sin vida y 82 continúan desaparecidas. A nivel estatal, la cifra asciende a 111 denuncias, incluyendo hombres, mujeres y niños, lo que refleja un problema creciente que ha puesto en alerta a autoridades y sociedad civil.

Las desapariciones han llevado a la activación de diversos protocolos de búsqueda, como la Alerta Amber para menores, el Protocolo Alba para mujeres y el programa “¿Has visto a…?” para hombres. Sin embargo, los resultados son limitados: de 40 menores reportados, 23 han sido localizados; de 27 mujeres desaparecidas, 20 fueron encontradas; y de 44 hombres reportados, solo 14 han sido localizados con vida. Estos datos evidencian la magnitud del desafío que enfrentan las autoridades.

Uno de los casos más recientes y alarmantes ocurrió en el municipio de Suchiate, donde el cuerpo de una persona desaparecida fue hallado sin vida en un canal. Este hecho ha generado preocupación sobre la posible vinculación de las desapariciones con la delincuencia organizada y otros actos delictivos que afectan la región. Las familias de las víctimas exigen justicia y respuestas, mientras que las autoridades han reiterado su compromiso de intensificar los esfuerzos de búsqueda e investigación.

La información sobre las desapariciones es recabada y actualizada a través del Sistema Único de Registro Nacional y otras herramientas tecnológicas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Sin embargo, la falta de consentimiento de algunos familiares para publicar los casos complica la visibilidad de la problemática. Además, la posibilidad de duplicación de folios debido a múltiples reportes sobre una misma persona representa un reto adicional para las autoridades.

Ante esta crisis, la administración 2024-2030 ha asumido el compromiso de fortalecer las estrategias de prevención, búsqueda e investigación. Las autoridades han exhortado a la ciudadanía a colaborar proporcionando información que pueda ser útil en las investigaciones, mientras que organizaciones civiles y familiares de las víctimas continúan presionando para que se garantice justicia y se atiendan las causas profundas de esta problemática.

Con información de Diario del Sur

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *