Rambután en el Soconusco, invisibilidad y abandono

Productores denuncian que SADER sólo reconoce 950 de 10 mil hectáreas de esta colorida fruta, dejándolos sin apoyos para combatir plagas que dañan el 75% de la cosecha

AquíNoticias Staff

Mientras el rambután del Soconusco conquista paladares internacionales, sus productores enfrentan el abandono oficial. Geovani López Pérez, agricultor de la región, revela una grave discrepancia: la SADER sólo reconoce 950 hectáreas cuando en realidad existen 10 mil dedicadas a este cultivo exótico.

Esta omisión tiene consecuencias directas: sin registro oficial, no hay acceso a programas para combatir plagas como el minador de troncos, que mancha la fruta y reduce su calidad exportable en un 75%. «Las autoridades federales nos tienen en el olvido», denuncia López Pérez, destacando que este cultivo sustenta a 3,000 familias en cinco municipios chiapanecos.

El problema se agrava por la falta de investigación oficial. No existe una lista autorizada de agroquímicos para el rambután, obligando a los productores a experimentar por cuenta propia. «Todo lo aprendido ha sido mediante esfuerzo propio, sin respaldo institucional», lamenta el agricultor.

Pese a su importancia económica y social, el rambután no figura entre los cultivos prioritarios para el gobierno federal. Los productores exigen ser visibilizados en las estadísticas oficiales para acceder a apoyos fitosanitarios y mantener la competitividad de este fruto que ya es emblema del Soconusco.

Con información de Diario del Sur

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *