CURP, datos personales y, quizá, biométricos serán requisito para mantener activa una línea celular. El gobierno repite la fórmula del RENAUT… con los mismos riesgos
AquíNoticias Staff
La novela volvía a abrirse. Primero el acto de 2009 con el RENAUT —el registro nacional de usuarios de telefonía móvil— impulsado durante el gobierno de Felipe Calderón. Luego el olvido, el fiasco, la base de datos que se vendía por 500 pesos en el mercado negro. infobae+2Wikipedia+2 Ahora, aparece en escena Claudia Sheinbaum con un guion casi idéntico: para 2026 se prevé que todas las líneas móviles deberán estar registradas. Ambito+2El Universal+2
¿El objetivo? Combatir la extorsión, el secuestro, el “uso ilícito” de las líneas móviles. Suena bien. Pero la realidad es que se repite un viejo libreto con nuevos efectos colaterales: control, riesgos de privacidad, concentración de datos. Aquí el análisis.
Los documentos que se requieren (y que ya conocemos)
En la propuesta de registro se contemplan exigencias como:
- Vincular la línea móvil con la CURP, o algún documento oficial de identidad. Ambito+2El País+2
- En versiones previas del RENAUT se pedía nombre completo, fecha de nacimiento, e incluso enviar un SMS tipo “ALTA.CURP” para registrar la línea. El Economista+2Expansión+2
- En la “revivida” versión (o intento) se contemplaban datos biométricos, domicilio, número de identificación oficial, y esquema de contratación (prepago/pospago). Xataka México+2infobae+2
- Para personas morales (empresas) se vistas mayores exigencias: RFC, representación legal, incluso datos biométricos del representante. El País+1
- El nuevo plazo: las líneas que no se registren quedarían inhabilitadas u operando de modo restringido. Ambito+1
En resumen: una trazabilidad total de la línea móvil a la persona (o entidad) detrás de ella.
Los riesgos — viejos y nuevos — del registro
1. Riesgo de vulneración de privacidad y acumulación de datos
El RENAUT anterior evidenció que una base de datos masiva con líneas vinculadas a personas puede filtrarse, ser vendida, o utilizada sin control. infobae+1 La organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advierte que el “nuevo” registro no garantiza mayor seguridad, pero sí implicaciones amplias para la privacidad. r3d.mx
2. Ineficacia para el objetivo declarado
Aunque la motivación es reducir extorsiones y secuestros, los indicadores del RENAUT mostraron que esos delitos no bajaron, incluso aumentaron. Wikipedia+1 Eso pone en duda el retorno real de la medida, frente al costo en derechos.
3. Comisión de vigilancia ampliada sin contrapesos claros
El registro propuesto otorga acceso a organismos de seguridad a la base de datos de líneas móviles. Pero el escrutinio judicial-independencia aparece débil. “Quién puede y cómo puede utilizar esa información” sigue siendo una pregunta. r3d.mx+1
4. Cargas para usuarios y operadoras
Para millones de usuarios — prepago, pospago, turistas — esto significa trámite, vinculación, validación; para operadoras, infraestructura, vigilancia, verificación acelerada (marcada por plazos) — lo cual puede derivar en costos que traslade al usuario. El Congresista+1
5. Diferencia entre registro para seguridad y registro para control
Cuando un gobierno exige que cada línea esté asociada a identidad, domicilio, modalidad y hasta biométricos, entramos en terreno de vigilancia masiva. El argumento de seguridad puede fácilmente devenir en mecanismo de control político, supervisión de ciudadanos, y riesgo de discriminación.
Crítica final y recomendaciones
Revivir el libreto del registro obligatorio de líneas telefónicas sin haber aprendido de los errores pasa por alto que no basta con trazar datos: se necesitan garantías robustas de protección, proporcionalidad, transparencia y eficacia.
Hay que preguntarse:
- ¿Cuál es la evidencia de que este mecanismo reduce extorsión o secuestro?
- ¿Qué salvaguardas independientes habrá para que los datos no se utilicen más allá del fin declarado?
- ¿Cómo se garantiza que el proceso de verificación de identidad sea seguro y no excluya a poblaciones vulnerables o rurales?
- ¿Qué controles tendrá la plataforma para evitar filtraciones masivas o usos indebidos?
- ¿Cuál es el costo para usuarios, y cómo se evitará que esta carga recaiga desproporcionadamente sobre quienes menos tienen?
Si no se responden estas preguntas, entonces no hablaríamos de una medida de “seguridad”, sino de instalación de un mecanismo de vigilancia permanente. Y eso es lo que debemos vigilar con lupa.








